
Sign up to save your podcasts
Or
En este fascinante episodio de OwlCast, nos adentramos en "La villa" de César Aira, la obra maestra publicada en 2001 que transforma una villa miseria de Buenos Aires en un laboratorio literario donde la realidad y la fantasía se entrelazan de manera magistral. A través de la figura de Maxi, un joven angélico de clase acomodada que decide ayudar a los cartoneros en su trabajo nocturno, Aira nos guía por un territorio que es simultáneamente reconocible y mágico, social y experimental. Durante estos veinte minutos exploramos cómo el genio argentino, candidato al Premio Nobel, reinventa el género policial, utiliza técnicas del melodrama popular para crear alta literatura, y desarrolla lo que los críticos llaman "literatura postautónoma": textos que desafían las fronteras entre ficción y realidad. Analizamos el "dispositivo de reencantamiento" que hace visible lo invisible, la manera en que Aira aborda la marginalidad urbana sin caer en la denuncia tradicional, y cómo una novela escrita en plena crisis argentina anticipa fenómenos contemporáneos como la invisibilidad de los trabajadores digitales y nuestra relación con los algoritmos que fabrican realidades personalizadas. Sin jerga académica pero con rigor analítico, descubrimos por qué César Aira es considerado uno de los escritores más influyentes de Hispanoamérica y cómo su propuesta vanguardista ha transformado la literatura contemporánea global. No necesitas haber leído el libro para disfrutar este episodio, pero después de escucharlo, definitivamente querrás sumergirte en el universo único de este maestro de la narrativa experimental que ha sabido convertir la complejidad social en arte accesible y políticamente poderoso.
En este fascinante episodio de OwlCast, nos adentramos en "La villa" de César Aira, la obra maestra publicada en 2001 que transforma una villa miseria de Buenos Aires en un laboratorio literario donde la realidad y la fantasía se entrelazan de manera magistral. A través de la figura de Maxi, un joven angélico de clase acomodada que decide ayudar a los cartoneros en su trabajo nocturno, Aira nos guía por un territorio que es simultáneamente reconocible y mágico, social y experimental. Durante estos veinte minutos exploramos cómo el genio argentino, candidato al Premio Nobel, reinventa el género policial, utiliza técnicas del melodrama popular para crear alta literatura, y desarrolla lo que los críticos llaman "literatura postautónoma": textos que desafían las fronteras entre ficción y realidad. Analizamos el "dispositivo de reencantamiento" que hace visible lo invisible, la manera en que Aira aborda la marginalidad urbana sin caer en la denuncia tradicional, y cómo una novela escrita en plena crisis argentina anticipa fenómenos contemporáneos como la invisibilidad de los trabajadores digitales y nuestra relación con los algoritmos que fabrican realidades personalizadas. Sin jerga académica pero con rigor analítico, descubrimos por qué César Aira es considerado uno de los escritores más influyentes de Hispanoamérica y cómo su propuesta vanguardista ha transformado la literatura contemporánea global. No necesitas haber leído el libro para disfrutar este episodio, pero después de escucharlo, definitivamente querrás sumergirte en el universo único de este maestro de la narrativa experimental que ha sabido convertir la complejidad social en arte accesible y políticamente poderoso.