
Sign up to save your podcasts
Or


Cada vez hay más evidencias clínicas de que el uso intensivo de redes sociales afecta a la salud mental de los jóvenes: ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y soledad no deseada.
En este episodio de Plaza al Día la psicóloga Alicia Banderas analiza cómo influyen los algoritmos, qué papel juega la validación constante y por qué urge aprender a autorregularnos.
El vínculo entre el uso de la tecnología y el creciente malestar emocional entre los jóvenes se ha convertido en uno de los temas más analizados en los últimos años tanto en el ámbito académico como en el sanitario. Aunque aún no existe un consenso científico claro que confirme una relación directa entre las redes sociales y los problemas de salud mental en la adolescencia, la preocupación crece a medida que se acumulan los estudios y se exige una mayor responsabilidad a las grandes plataformas tecnológicas, especialmente en Estados Unidos.
Una investigación reciente de la Universidad de Carolina del Norte, que analizó a 169 adolescentes de entre 12 y 15 años, detectó cambios en la actividad cerebral vinculados al uso habitual de redes sociales. No obstante, los expertos advierten que todavía no se puede determinar si estos cambios son consecuencia del uso de las plataformas o si, por el contrario, influyen en la forma en que los jóvenes interactúan con ellas.
La evidencia científica y clínica disponible apunta a que el uso excesivo de redes sociales puede afectar el desarrollo emocional y cognitivo de los adolescentes. Muchos profesionales de la salud mental coinciden en que la constante búsqueda de aprobación en entornos digitales —a través de los “me gusta”, los comentarios o las visualizaciones— genera una presión psicológica considerable. Durante la adolescencia, etapa en la que se construye la identidad y se busca la validación externa, esta exposición puede resultar especialmente dañina.
Pero el problema va más allá de la necesidad de validación. Las redes sociales fomentan la comparación continua con los demás, exponiendo a los jóvenes a vidas aparentemente perfectas e inalcanzables en plataformas como TikTok o Instagram. Este fenómeno puede provocar sentimientos de inferioridad, insatisfacción o frustración, al percibir que su vida no es tan interesante o exitosa como la de otros usuarios.
Además, muchos adolescentes sienten la obligación de mantener una imagen idealizada de sí mismos, proyectando felicidad y éxito constantes, incluso cuando sus emociones reales son muy diferentes. Esta disonancia entre la identidad digital y la identidad real puede desembocar en trastornos de ansiedad, depresión o problemas relacionados con la autoimagen, como los trastornos alimentarios o el trastorno dismórfico corporal.
La psicóloga sanitaria Alicia Banderas, autora del libro Habla con ellos de pantallas y redes sociales, insiste en que la solución debe ser colectiva, involucrando a padres, educadores, administraciones y las propias plataformas tecnológicas. Solo así, afirma, se podrá construir un equilibrio real entre la vida online y offline y proteger la salud mental de las nuevas generaciones frente al impacto de la tecnología.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
By Plaza PodcastCada vez hay más evidencias clínicas de que el uso intensivo de redes sociales afecta a la salud mental de los jóvenes: ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y soledad no deseada.
En este episodio de Plaza al Día la psicóloga Alicia Banderas analiza cómo influyen los algoritmos, qué papel juega la validación constante y por qué urge aprender a autorregularnos.
El vínculo entre el uso de la tecnología y el creciente malestar emocional entre los jóvenes se ha convertido en uno de los temas más analizados en los últimos años tanto en el ámbito académico como en el sanitario. Aunque aún no existe un consenso científico claro que confirme una relación directa entre las redes sociales y los problemas de salud mental en la adolescencia, la preocupación crece a medida que se acumulan los estudios y se exige una mayor responsabilidad a las grandes plataformas tecnológicas, especialmente en Estados Unidos.
Una investigación reciente de la Universidad de Carolina del Norte, que analizó a 169 adolescentes de entre 12 y 15 años, detectó cambios en la actividad cerebral vinculados al uso habitual de redes sociales. No obstante, los expertos advierten que todavía no se puede determinar si estos cambios son consecuencia del uso de las plataformas o si, por el contrario, influyen en la forma en que los jóvenes interactúan con ellas.
La evidencia científica y clínica disponible apunta a que el uso excesivo de redes sociales puede afectar el desarrollo emocional y cognitivo de los adolescentes. Muchos profesionales de la salud mental coinciden en que la constante búsqueda de aprobación en entornos digitales —a través de los “me gusta”, los comentarios o las visualizaciones— genera una presión psicológica considerable. Durante la adolescencia, etapa en la que se construye la identidad y se busca la validación externa, esta exposición puede resultar especialmente dañina.
Pero el problema va más allá de la necesidad de validación. Las redes sociales fomentan la comparación continua con los demás, exponiendo a los jóvenes a vidas aparentemente perfectas e inalcanzables en plataformas como TikTok o Instagram. Este fenómeno puede provocar sentimientos de inferioridad, insatisfacción o frustración, al percibir que su vida no es tan interesante o exitosa como la de otros usuarios.
Además, muchos adolescentes sienten la obligación de mantener una imagen idealizada de sí mismos, proyectando felicidad y éxito constantes, incluso cuando sus emociones reales son muy diferentes. Esta disonancia entre la identidad digital y la identidad real puede desembocar en trastornos de ansiedad, depresión o problemas relacionados con la autoimagen, como los trastornos alimentarios o el trastorno dismórfico corporal.
La psicóloga sanitaria Alicia Banderas, autora del libro Habla con ellos de pantallas y redes sociales, insiste en que la solución debe ser colectiva, involucrando a padres, educadores, administraciones y las propias plataformas tecnológicas. Solo así, afirma, se podrá construir un equilibrio real entre la vida online y offline y proteger la salud mental de las nuevas generaciones frente al impacto de la tecnología.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices