
Sign up to save your podcasts
Or
En este último capítulo sobre maternidades, quisimos conocer la experiencia de mujeres mamás científicas chilenas, nuestras primas Malditas Precarias. Penélope Longa Peña, astrónoma y académica de la Universidad de Antofagasta, junto con Solange Vargas bióloga especializada en la conservación de la vida silvestre; nos cuentan acerca de su experiencia maternando en el campo de las ciencias en Chile, las dificultades, obstáculos y brechas así como también las fortalezas y ventajas que han encontrado en esta experiencia en donde hay poca o nada conciliación y apoyo institucional.
Penélope Longa @penelopelonga
Estudió licenciatura en física y astronomía en Antofagasta y el Magister en Ciencias con mención en Astronomía en la misma universidad. Realizó su doctorado en la Universidad de Warwick, UK (el cual cursó con su hijo de 4 meses de edad). Actualmente trabaja como académica en la Universidad de Antofagasta, donde realiza clases de pre y postgrado. También es directora del Programa de Magister en Astronomía con menciones y realiza divulgación científica, particularmente a niños. Su investigación se ha centrado en el trabajo con estrellas binarias, detección de planetas extrasolares siendo la survey operation scientist (científica de operación del survey) de SDSS-IV APOGEE-2S.
Solange Vargas @sol.vl7
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias del Territorio, Especialidad Profesional «Economía Territorial y Desarrollo”, Mención en “Gestión de Proyectos de Desarrollo Territorial”, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Pierre Mendès-France, Grenoble 2, Francia. Candidata a Doctora en Biología y Ecología Aplicada, Universidad Católica del Norte y Universidad de La Serena. Se ha especializado trabajando con comunidades y actores claves en temáticas que concilian la conservación de la biodiversidad y el desarrollo coordinando proyectos en el área de la conservación y liderando equipos interdisciplinarios. Participación en planes de conservación de especies y planes de manejo de áreas protegidas con metodologías de Estándares Abiertos para la práctica de la conservación.
En este último capítulo sobre maternidades, quisimos conocer la experiencia de mujeres mamás científicas chilenas, nuestras primas Malditas Precarias. Penélope Longa Peña, astrónoma y académica de la Universidad de Antofagasta, junto con Solange Vargas bióloga especializada en la conservación de la vida silvestre; nos cuentan acerca de su experiencia maternando en el campo de las ciencias en Chile, las dificultades, obstáculos y brechas así como también las fortalezas y ventajas que han encontrado en esta experiencia en donde hay poca o nada conciliación y apoyo institucional.
Penélope Longa @penelopelonga
Estudió licenciatura en física y astronomía en Antofagasta y el Magister en Ciencias con mención en Astronomía en la misma universidad. Realizó su doctorado en la Universidad de Warwick, UK (el cual cursó con su hijo de 4 meses de edad). Actualmente trabaja como académica en la Universidad de Antofagasta, donde realiza clases de pre y postgrado. También es directora del Programa de Magister en Astronomía con menciones y realiza divulgación científica, particularmente a niños. Su investigación se ha centrado en el trabajo con estrellas binarias, detección de planetas extrasolares siendo la survey operation scientist (científica de operación del survey) de SDSS-IV APOGEE-2S.
Solange Vargas @sol.vl7
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias del Territorio, Especialidad Profesional «Economía Territorial y Desarrollo”, Mención en “Gestión de Proyectos de Desarrollo Territorial”, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Pierre Mendès-France, Grenoble 2, Francia. Candidata a Doctora en Biología y Ecología Aplicada, Universidad Católica del Norte y Universidad de La Serena. Se ha especializado trabajando con comunidades y actores claves en temáticas que concilian la conservación de la biodiversidad y el desarrollo coordinando proyectos en el área de la conservación y liderando equipos interdisciplinarios. Participación en planes de conservación de especies y planes de manejo de áreas protegidas con metodologías de Estándares Abiertos para la práctica de la conservación.