
Sign up to save your podcasts
Or
Hace más de 50 000 años, cuando los primeros pobladores humanos llegaron a Australia, tuvieron que enfrentarse a tres grandes depredadores hoy desaparecidos. Uno de ellos era el león marsupial, del que ya hemos hablado. El león marsupial tenía un tamaño intermedio entre un leopardo y un león. Más grande era el segundo depredador extinguido: Quinkana, un cocodrilo terrestre de unos tres metros de longitud. Pero a ambos los superaba el megalania, el lagarto terrestre más grande conocido. No se ha descubierto ningún fósil completo del megalania, así que las estimaciones de su tamaño son poco precisas. El paleontólogo Ralph Molnar, en un estudio comparativo con las especies vivientes más próximas, propone que el megalania podía alcanzar 7,9 metros si tenía una cola larga y delgada como el varano arborícola, o quedarse en siete metros si sus proporciones eran más parecidas a las del dragón de Komodo. En cuanto al peso, Molnar estima una media de 320 kilos y un máximo de 1940. Más información en https://cienciaes.com
Hace más de 50 000 años, cuando los primeros pobladores humanos llegaron a Australia, tuvieron que enfrentarse a tres grandes depredadores hoy desaparecidos. Uno de ellos era el león marsupial, del que ya hemos hablado. El león marsupial tenía un tamaño intermedio entre un leopardo y un león. Más grande era el segundo depredador extinguido: Quinkana, un cocodrilo terrestre de unos tres metros de longitud. Pero a ambos los superaba el megalania, el lagarto terrestre más grande conocido. No se ha descubierto ningún fósil completo del megalania, así que las estimaciones de su tamaño son poco precisas. El paleontólogo Ralph Molnar, en un estudio comparativo con las especies vivientes más próximas, propone que el megalania podía alcanzar 7,9 metros si tenía una cola larga y delgada como el varano arborícola, o quedarse en siete metros si sus proporciones eran más parecidas a las del dragón de Komodo. En cuanto al peso, Molnar estima una media de 320 kilos y un máximo de 1940. Más información en https://cienciaes.com