
Sign up to save your podcasts
Or
En este episodio hablamos sobre los moretones: cómo se forman, qué representan y por qué nos interesan. Exploramos cómo el cuerpo herido se convierte en una imagen cargada de significado. También abordamos la tradición de la feminidad doliente y cómo lo feo se transforma en algo estéticamente poderoso, desde las muñecas victorianas hasta las colecciones de John Galliano.
✦ Scarry, E. (1987). The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. Oxford University Press. Review by Library of Social Science. ✦ Barthes, R. (1980). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía (trad. Joaquim Sala-Sanahuja). ✦ Burke, E. (1757). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. ✦ Prada, J. M. (s.f.). Curso: “La Estética y la Teoría del Arte en el siglo XVIII”. ✦ Schuster, V. (2021). David Hume y la exclusión de lo sublime en sus ensayos morales, políticos y literarios. ✦ Rosenkranz, K. (1853). Estética de lo feo (trad. Miguel Salmerón). ✦ Hume, D. (1757). De la tragedia y otros ensayos sobre el gusto. ✦ Sontag, S. (1978). La enfermedad como metáfora. ✦ Steele, V. (2001). The Corset: A Cultural History. Yale University Press.
En este episodio hablamos sobre los moretones: cómo se forman, qué representan y por qué nos interesan. Exploramos cómo el cuerpo herido se convierte en una imagen cargada de significado. También abordamos la tradición de la feminidad doliente y cómo lo feo se transforma en algo estéticamente poderoso, desde las muñecas victorianas hasta las colecciones de John Galliano.
✦ Scarry, E. (1987). The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. Oxford University Press. Review by Library of Social Science. ✦ Barthes, R. (1980). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía (trad. Joaquim Sala-Sanahuja). ✦ Burke, E. (1757). Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. ✦ Prada, J. M. (s.f.). Curso: “La Estética y la Teoría del Arte en el siglo XVIII”. ✦ Schuster, V. (2021). David Hume y la exclusión de lo sublime en sus ensayos morales, políticos y literarios. ✦ Rosenkranz, K. (1853). Estética de lo feo (trad. Miguel Salmerón). ✦ Hume, D. (1757). De la tragedia y otros ensayos sobre el gusto. ✦ Sontag, S. (1978). La enfermedad como metáfora. ✦ Steele, V. (2001). The Corset: A Cultural History. Yale University Press.