En plena era del featuring como reclamo publicitario, las colaboraciones también se vuelven un arma de doble filo, y en este programa sacamos las garras. Seleccionamos para esta convocatoria de Open Col a un rival con el que iniciar una duelo dialéctico sobre la polémica que atañe los procesos colaborativos. Podkast con ka nace desde una crítica hacía los procesos lentos que requiere un proyecto colaborativo como On Collaboration hasta llegar a la acción. Los diferentes puntos de vista y maneras de hacer, unos ritmos de trabajo imposibles de sincronizar, el tedioso juego de conciliación de los procesos colaborativos producen sarpullidos en algunas pieles que defienden que el camino se hace haciendo y no hablando. Jorge Pizarro, Pablo Santos y Aída G. Pinillos, archienemigos y cómplices en esta provocación colaborativa entre On Collaboration y Podkast con ka, pillan el microfono y graban sin darle más vueltas.
Enlace:
Podcast con k https://www.ivoox.com/podcast-podkastconka_sq_f1730226_1.html
BIOs.
Jorge Pizarro es arquitecto y urbanista graduado en la Universidad Politécnica de Madrid, España. Actualmente vive y trabaja entre Madrid y Ciudad de México. Después de trabajar para varias firmas de arquitectura reconocidas internacionalmente, estableció, junto con sus socios, su propio estudio, ensalada works, tratando de explorar nuevos campos arquitectónicos, con un interés especial en nuevas formas de abordar nuestros entornos y contextos, basados en la interconexión de profesionales y campos. También ha participado en varias experiencias pedagógicas, como la creación de Fragments Of: una red internacional de talleres académicos de arquitectura celebrados en ciudades que son interesantes por su distancia cultural, social y económica o el Taller ARCHIPRIX donde dirigió un grupo de estudiantes internacionales. Durante los últimos dos años ha estado desarrollando su actividad académica en la Universidad de Virginia en Charlottesville, VA, donde trabajó como profesor para el Departamento de Arquitectura. Actualmente participa en el desarrollo de una investigación que explora las tangentes entre arquitectura, medios, sociedad, cultura y tecnología.
Pablo Santos Herrán es zurdo, boyscout, más majo que las pesetas, diseñador y arquitecto. Graduado en la EUP y la ETSA de Valladolid, habiendo pasado además por la escuela Artesis de Amberes y la UM de Montreal. A lo largo de su carrera profesional ha colaborado en diversos estudios en Valladolid y Madrid, para acabar, en 2019, fundando 2BOLD junto a su amiga, y ahora también socia, Aída G. Pinillos. Partiendo de una base radicalmente experiencial, abordan cada proyecto como la formalización de un concepto claro y distintivo. Así, generan narrativas a medida para cliente o particular, ya sea en forma de diseño estratégico, espacial, o ambos. Durante su carrera ha fundado, además, las asociaciones RECREA y ACTÚA, relacionadas con el diseño industrial y la arquitectura, en las que participó activamente. También ha sido parte del Grupo Scout ACRUX 518 de Valladolid, y ha colaborado como arquitecto voluntario en proyectos como la construcción de una escuela en Ghana o un local de ensayo para niños con riesgo de exclusión social en Madrid. En los últimos años ha compaginado su actividad con la impartición de talleres y masterclasses en Miami Ad School, la ESI y Mindway. Actualmente desarrolla, además, exploraciones del paisaje y la cartografía, traducidos en forma de actos performativos de land art y exploraciones en torno a la cerámica.
Aída G. Pinillos es música, lectora empedernida, experta en chistes malos y arquitecta. Licenciada por la Escuela de Arquitectura de Valladolid, se ha formado además en la Escuela Lusíada de Lisboa y en el Conservatorio Profesional de Música Antonio de Cabezón, Burgos, así como en la Escuela de Excelencia Musical de CyL. Después de pasar por diferentes estudios de arquitectura en Valladolid, Londres, Lisboa y Madrid, en 2019 funda 2BOLD junto a su gran amigo (y ahora también socio) Pablo Santos. Juntos, traducen ideas en estrategias espaciales, abordando cada proyecto de una manera holística (desde lo sensorial a lo funcional). También ha colaborado en el desarrollo de proyectos de participación ciudadana tanto en Lisboa como en Valladolid, así como en multitud de proyectos escénicos, en los que ha participado tanto como diseñadora de escenografía como como intérprete. Durante los últimos años, además de la exploración y experimentación espacial, se ha adentrado en la faceta docente en instituciones como la ESI o Mindway, y puntualmente colabora como arquitecta voluntaria para instituciones como Team 4 Ghana y Ayuda en Acción. Las tensiones entre las formas y el color blanco, ocupan un lugar importante en su cabeza, lo que a veces se traduce en collages de papel que cuentan historias sin palabras.