La mayoría hemos escuchado el término de los Criterios SMART… que las metas u objetivos que nos propongamos tienen que ser SMART.
¿Pero conoces qué significa, o de dónde salieron o quién los inventó? Hoy lo platicamos en el Podcast de la Matriz de Indicadores para Resultados desde ABBA INSADISA.
Resulta que navegando por el internet, me encontré con el artículo «A brief history of SMART goals» escrito por Duncan Haughey, el cual me pareció super interesante y decidí compartírselos de que se trata.
Duncan comienza mencionando que ya sea en tu vida personal o laboral, el tener metas es muy importante porque son una fuente de motivación y nos da un norte. Nos da ánimos para seguir adelante y nos recuerda para lo que estamos trabajando. Nos da un objetivo para trabajar en él, en otras palabras.
El no tener metas significa no tener motivación, o vivir una vida de rutina, sin retos, sin chiste, sin nada.
Una de las técnicas más conocidas para establecer metas es la técnica SMART. Este acrónimo sugiere establecer las metas con las ciertas características.
Hoy vamos a platicar acerca de su origen, quién lo desarrolló y por qué se ha vuelto tan famoso en la administración de proyectos, planeación y ahora en la Gestión para Resultados.
Según Duncan, todo comienza en el siglo 19 con el filósofo Elbert Hubbard quién observó que muchas personas fallaban en sus proyectos; fallaban no por su falta de inteligencia sino porque no enfocaban sus energías hacia un objetivo o meta.
Lo que necesitaban era una forma de organizar sus esfuerzos para mejorar sus probabilidades de éxito. Pero no fue hasta finales del siglo XX que la ayuda llegó en forma de los objetivos o metas SMART
Orígenes de los Criterios SMART
Es aceptado que el acrónimo SMART fue escrito por primera vez en noviembre de 1981 en Spokane, Washington (una ciudad que según Google al año 2016 tenía una población de 216,000 personas, y que si quieres viajar de Guanajuato hasta allá te cuesta el boleto de avión 16,000 pesos).
George T. Doran, un consultor y Director de Planeación para la Compañía de Agua de Washington, publicó un artículo titulado: «There is a SMART way to write management´s goals and objetives», que en español sería: «Existe una forma SMART o INTELIGENTE de escribir metas y objetivos». (SMART es un acrónimo pero también esa palabra en inglés se traduce como «Inteligente»).
En el citado artículo el señor Doran explica cómo aplicar el acrónimo SMART:
«¿Cómo escribes objetivos trascendentales?» – esto es una declaración de los resultados a lograr. Todos los administradores están confundidos por todos los seminarios, libros, revistas, asesorías recibidas, etc. Por lo tanto, me permito sugerir que cuando se trata de escribir objetivos efectivos, directivos, administradores y supervisores solo tienen que pensar en el acrónimo SMART. Idealmente hablando, cada objetivo o meta de cada institución, departamento y jefatura debe ser SMART.
-George T. Goran
No obstante lo anterior, el señor Goran aclara que no todos los objetivos y metas deben incorporar los cinco elementos del criterio SMART.
DEFINICIÓN DE SMART
Duncan afirma que el criterio SMART no tiene una definición definitiva, de hecho asegura que las palabras dentro del acrónimo han cambiado a través del tiempo,… y continúan las variaciones dependiendo de la persona que lo usa.
La definición original de George T. Doran era:
Specific: target a specific area for improvement.
Específico: Enfocar una área específica para la mejora.
Measurable: quantify, or at least suggest, an indicator of progress.
Medible: cuantificable, o al menos, que tenga un indicador para monitorear su progreso.
Assignable: specify who will do it.
Asignable: especificar quién lo hará.
Realistic: state what results can realistically be achieved given available resources.
Realista: especificar los resultados que realmente se pueden lograr en función de los recursos disponibles.
Time-related: specify when the result can be achieved.
Enmarc