El programa presenta a Mauricio, un artista callejero que expone su innovador arte de pintura sobre vidrio, detallando cómo descubrió esta técnica y la utiliza para transmitir un mensaje de esperanza y fe, encontrando una salida a sus neurosis y buscando una conexión con los demás a través de la sonrisa que genera. Se le anima a promocionar su obra, vinculándola con fundaciones como Puente Vincular. Simultáneamente, el programa profundiza en la problemática social de las personas en situación de calle en Mendoza, discutiendo la discrepancia entre las plazas disponibles en refugios y el número real de personas sin hogar, la insuficiencia de las ayudas gubernamentales (como la entrega de bolsones de mercadería a quienes no tienen dónde cocinar), y la falta de planificación para el frío. Se critica la inacción de los políticos, diputados y senadores, pidiéndoles que implementen soluciones reales y un proyecto de ley para las personas en situación de calle, en lugar de "parches", especialmente ante el empeoramiento de la situación económica que lleva a familias de clase media a esta condición. El programa concluye con la conmovedora canción "Hay un niño en la calle", que resalta la urgencia de proteger a la infancia desamparada.
El fantasma de la Máquina es un programa de radio realizado por personas en situación de calle y voluntaries de la Fundación Puente Vincular. Mendoza, Argentina.