Plaza al día

Propósitos frustrados y dietas peligrosas: la cara oculta de septiembre


Listen Later

Con septiembre muchos sienten que arranca de verdad el año. Es el mes de retomar rutinas, volver al trabajo y al colegio, y también de proponerse cambios: desde empezar una dieta o aprender un idioma, hasta apuntarse al gimnasio varias veces por semana o dedicar más tiempo a la familia. Las vacaciones dejan la mente despejada y la motivación renovada, pero surge la duda: ¿realmente cumplimos estos propósitos? ¿Por qué tantos se quedan a mitad de camino? ¿Hay una fórmula para asegurar que se cumplan?

Javier Sabines, psicólogo sanitario especializado en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, nos cuenta que la dificultad está en que muchas metas requieren tiempo y constancia. A menudo están vinculadas a la salud o el deporte, ámbitos que suelen quedar en segundo plano cuando reaparecen las obligaciones laborales en septiembre. Según explica, las emociones pesan más que la razón en la fijación de estos objetivos: cuando estamos alegres tendemos a ver todo en positivo, pero en momentos de enfado la percepción cambia a lo negativo.

Esa carga emocional condiciona la motivación. Muchas veces caemos en el autoengaño al fijar metas demasiado ambiciosas, lo que genera un desfase entre lo que hacemos y lo que deseamos lograr. El resultado suele ser frustración y una etiqueta negativa hacia uno mismo (“vago”, “perezoso”), que acaba minando la motivación a futuro.

Para romper este círculo, Sabines recomienda definir bien los objetivos, establecer indicadores que permitan medir el avance y mantener una relación coherente con las metas. Por ejemplo, si queremos hacer deporte, pero al mismo tiempo criticamos a quienes lo practican, o si deseamos estudiar pero despreciamos a los aplicados, será difícil comprometerse de verdad.

Tras el verano, perder los kilos ganados es otro de los grandes propósitos. Sin embargo, mucha gente recurre a dietas restrictivas. El Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana advierte que estas prácticas conllevan riesgos: pueden producir efecto rebote, pérdida de masa muscular y deficiencias nutricionales. Aunque parecen funcionar a corto plazo, no son sostenibles.

Mari Cruz Manzaneque, secretaria del mismo colegio profesional, subraya en Plaza al día que el foco no debe ser adelgazar rápido, sino mejorar la salud y la calidad de vida. Recomienda acudir a un dietista-nutricionista colegiado que elabore un plan adaptado a cada persona, y combinarlo con la orientación de un especialista en actividad física. También señala la importancia de contar con apoyo psicológico en caso de que existan problemas emocionales relacionados con la alimentación.

En cuanto al ejercicio, José Ángel Martínez, entrenador personal, nos explica que muchos abandonan porque no planifican. Aconseja diseñar una rutina realista y reservarle un espacio fijo en la agenda. Recuerda que incluso en casa se pueden hacer entrenamientos efectivos si falta tiempo, y añade que es fundamental moverse más durante la jornada, dormir bien y manejar el estrés con técnicas como la meditación o el mindfulness.

Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Plaza al díaBy Plaza Podcast