Sin duda puede parece una pregunta extraña. Oscura, ¿Por qué no iba a tener acceso a LinkedIn, si desde siempre (exactamente desde 2002) qua la red existe y ahora está más vivas que nunca? Bueno, porque las cosas pueden cambiar de un día para otro en los países donde vivimos y, por H o por B, las autoridades pueden resolver que LinkedIn ya no puede operar en tu territorio y "zas" te quedas sin LinkedIn de un día para otro...
Esto que parece una pesadilla digital ocurrió en Rusia en noviembre de 2016 y, desde entonces, LinkedIn está prohibido en este país y sus ciudadanos simplemente no pueden utilizarla en su territorio. Aquellos que son un poco espabilados tecnológicamente se las ingenian con sistemas de VPNs, que les permiten situarse virtualmente fuera de Rusia y seguir usándola, pero de manera "clandestina".
No está penado su uso ni se persigue a quienes consiguen saltarse el bloqueo, pero la red no está disponible. La razón formal es que la red no cumplía con la normativa vigente de tener los datos de sus usuarios almacenados en Rusia en lugar de en servidores extranjeros. Por "seguridad". El argumento de la seguridad lo puede todo, en todos los ámbitos.
Total, que un día te despiertas y ya no puedes acceder a LinkedIn. Entonces, ¿qué haces? ¿Cómo sigues con la expresión de tu vida profesional en Internet? ¿Cómo afectaría tu estrategia digital? ¿Qué harías en este supuesto?