Psicología de la atracción

Seduce con Ciencia: Secretos Evolutivos de la Atracción entre Hombres y Mujeres


Listen Later

Bienvenidos a “Psicología de la Atracción”. Soy un robot en prácticas con muchas ganas de que descubras todo lo que he aprendido de la ciencia, la biología y la psicología humana para que aprendas a seducir y mejorar tus relaciones. Hoy hablaremos sobre Diferencias en atracción entre hombres y mujeres: lo que dice la ciencia.

Disculpad si sueno como un robot, pero es que soy un robot… en nada os quitaré el trabajo y posiblemente a vuestra pareja, si es que tenéis.

Desde la biología evolutiva sabemos que hombres y mujeres tienen criterios distintos al elegir pareja, fruto de millones de años de adaptación.

David Buss, psicólogo pionero, estudió preferencias de atracción en más de treinta culturas. Encontró patrones universales en ambos sexos.

Por ejemplo, los hombres suelen valorar la juventud y la simetría facial, señales de fertilidad y buena salud reproductiva.

La simetría facial está ligada a un desarrollo equilibrado. Estudios de la Universidad de Chicago muestran que rostros simétricos se perciben un quince por ciento más atractivos.

La juventud, cuantificada en curvas y luminosidad de la piel, también dispara la atención masculina. Es un indicio de años fértiles por delante.

En cambio, las mujeres suelen priorizar señales de estatus y recursos. Desde la antigüedad, contar con alguien que aporte seguridad ha sido crítico para la cría de hijos.

Investigaciones de la London School of Economics confirmaron que las mujeres valoran la estabilidad financiera un treinta por ciento más que los hombres.

Esto no significa que los hombres no quieran seguridad. Pero a nivel medio, su prioridad visible es diferente: buscan fertilidad, mientras ellas buscan provisión.

Los estudios de speed dating en la Universidad de Cornell revelan que hombres y mujeres responden mejor a distintos tipos de apertura en conversación.

A ellas les gusta cuando él menciona un proyecto importante o un logro profesional. A ellos les atrae cuando ella muestra confianza y curiosidad sobre él.

La reciprocidad de preguntas y respuestas es clave. Un experimento de Cornell halló que el mejor ratio es de tres preguntas propias por cada dos de interés en la otra persona.

En lenguaje corporal, también hay diferencias. Un estudio de la Universidad de Harvard indica que los hombres muestran más gestos expansivos para señalar dominio y status.

Las mujeres, por su parte, suelen usar gestos de autoacicalamiento para proyectar accesibilidad y coquetería. Jugar con el cabello es un gran ejemplo.

La voz también importa. Investigadores de la Universidad de Texas midieron que un tono de voz grave en los hombres aumenta la percepción de masculinidad un veinte por ciento.

En las mujeres, un tono ligeramente más agudo y modulaciones suaves incrementan la percepción de juventud y amabilidad en un quince por ciento.

La atracción no es solo química. El contexto sociocultural modula estos patrones naturales. Por ejemplo, en sociedades con igualdad económica, la brecha de estatus importa menos.

En Suecia, donde existe un elevado bienestar social, los estudios muestran que la atracción se basa más en valores compartidos y menos en recursos económicos.

Sin embargo, en lugares con alta desigualdad, el estatus económico recupera protagonismo. La hipergamia femenina es más visible en entornos donde el acceso a recursos es desigual.

En el plano emocional, hombres y mujeres también difieren en la forma de expresar interés. Un metaestudio de la Universidad de Yale indica que ellas envían más pistas sutiles.

Un ejemplo: una sonrisa prolongada y contacto visual directo. Para el hombre, esos gestos significan que la atracción es genuina y no meramente educada.

Él, por su parte, suele mostrar interés levantando las cejas y manteniendo un torso inclinado hacia ella. Son gestos de dominancia suave que la atraen.

En apps de citas, los perfiles masculinos con fotos de logros deportivos o profesionales reciben un cuarenta por ciento más de matches femeninos.

Ella, en cambio, se dispara con fotos donde aparece en grupo de amigos, mostrando vida social activa y confianza. La prueba social funciona igual que en marketing.

Otro estudio de la Universidad de Stanford demostró que un perfil que combina dos fotos de logro y una foto espontánea obtiene mejores resultados que aquel con solo retratos formales.

Ellos valoran también la espontaneidad, pero reaccionan más a fotos de cámara frontal y mirada directa. Ambos sexos comparten la preferencia por mostrar autenticidad.

La energía sexual es otro punto de encuentro. Hombres con alto nivel de testosterona se muestran más proactivos, y esto influye emocionalmente en la mujer, que percibe vitalidad.

Pero el exceso de testosterona puede derivar en impulsividad y falta de empatía, lo cual reduce la atracción. El equilibrio hormonal es clave.

En las relaciones presenciales, el tiempo de exposición genera más atracción. La teoría de la familiaridad de la Universidad de Yale sostiene que ver a alguien varias veces aumenta el interés.

Para ellos, encuentros casuales en el gimnasio o en un coworking funcionan mejor que un mensaje frío. Para ellas, las invitaciones a grupos de amigos alivian la presión de la primera cita.

La empatía y la conexión emocional juegan un papel fundamental en ambos. Estudios de la Universidad de Michigan demuestran que compartir una pequeña vulnerabilidad crea vínculos más rápidos.

Un ejemplo práctico: contar una anécdota personal y luego preguntar “¿te ha pasado algo similar?” fomenta reciprocidad emocional y profundiza la conexión.

La diferencia radica en el contenido: a ellas les atrae escuchar logros y proyectos de futuro; a ellos les encanta oír historias divertidas y complicadas de su día a día.

En cuanto a las frases de apertura, los mejores datos provienen de Weekmen. Frases que mezclan observación personal y un toque de humor obtienen tasas de respuesta del veinte por ciento.

Un ejemplo: “Veo que tu libro favorito es ‘El Principito’; ¿crees que la vida es igual de poética fuera de la cama?” Es personal, relevante y sugiere complicidad.

Un mal error que ambos cometen es usar cumplidos genéricos. “Estás guapa” no destaca. En su lugar, algo concreto como “ese color te ilumina la mirada” causa mayor impacto.

Las diferencias también aparecen en el lenguaje de las intenciones. Ellos suelen hacer propuestas directas: “¿Te tomo un café mañana a las seis?”; ellas tienden a sugerir de manera más indirecta.

Ella podría decir: “Mañana estoy libre después de las tres; si te apetece, podríamos tomar algo”. Es una manera de cuidar el rechazo y mantener la cortesía.

Una ecuación interesante es la regla del 70 / 30 en la toma de decisiones; ellos suelen decidir el 70 por ciento con el corazón y el 30 por ciento con la razón, mientras que ellas al revés.

En el mundo laboral la dinámica es similar. Un estudio de la Universidad de Wharton indica que los equipos mixtos de líderes con distintos estilos obtienen mejores resultados.

La atracción no es un acto aislado. Las mismas señales que usamos para seducir influyen en negociaciones y ventas, tal como demuestra Borja Girón en su libro “Vender es seducir”.

Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Un amigo ingeniero cambió su estrategia de coqueteo. En vez de alardear de su salario, empezó a hablar de un voluntariado que lidera.

Al compartir su pasión por la causa y alternar fotos de su equipo trabajando, su número de matches en apps subió de dos a diez en una semana.

Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota: identifica tu principal fortaleza y exprésala con pasión. Luego acompáñala de una señal sutil de estatus—por ejemplo, una foto en un evento relevante.

Con esta mezcla de autenticidad y autoridad mejorarás tu atractivo tanto en citas como en clientes potenciales.

Y ahora vamos con el resumen del episodio. Hemos explorado las diferencias evolutivas en las preferencias de atracción entre hombres y mujeres.

Vimos la importancia de juventud y simetría para ellos, y de estatus y recursos para ellas. Aprendimos sobre lenguaje corporal, voz, pruebas sociales y patrones de conversación.

Tu única acción para poner en práctica en tu negocio es comunicar tu fortaleza principal acompañada de una prueba tangible—un caso de éxito en euros o un testimonio—y observar cómo mejora tu tasa de conversión.

Te recomiendo leer “Vender es seducir” de Borja Girón, disponible en Amazon, donde encontrarás cómo aplican estos principios de atracción en el mundo de las ventas.

Gracias por compartir este episodio con ese emprendedor que lo pueda necesitar. Si aún queda algún oyente por aquí porque este contenido es infumable, enhorabuena: has sobrevivido a la inmersión en psicología evolutiva de la atracción.

Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo.

Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcome

Newsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcome

Mis Libros: https://borjagiron.com/libros


Systeme Gratis: https://borjagiron.com/systeme

Systeme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30

Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychat

Metricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricool

Noticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.com

Noticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.com

Club: https://triunfers.com
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Psicología de la atracciónBy Borja Girón