Vidas prestadas

“Siempre sentí que, mientras escriba, estaré a salvo”


Listen Later

Considerada una de las más grandes escritoras de su generación y una de las voces clave de la literatura latinoamericana contemporánea, Gabriela Cabezón Cámara nació en la provincia de Buenos Aires, en 1968. Ejerció múltiples oficios -desde vender seguros de auto en la calle hasta el diseño gráfico y el periodismo cultural- y fue titular del Laboratorio de Experimentación de la carrera Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes. Actualmente dicta talleres de escritura creativa.

Es autora de las nouvelles Le viste la cara a Dios (2011) y Romance de la Negra Rubia (2014), y de las novelas La Virgen Cabeza (2009) y Las aventuras de la China Iron, finalista en la Short List del International Booker Prize (2020) y del Prix Medicis (2021). Su obra ha sido traducida a diversas lenguas.

Random House acaba de publicar la nueva y esperada novela de Gabriela, Las niñas del naranjel, en la que la escritora reconstruye desde la ficción la singular figura de la vasca Catalina de Erauso (1592-1650), conocida como la Monja Alférez, legendaria mujer que vivió y trabajó como varón, con diversos nombres, en el siglo XVII. En su novela, el protagonista es Antonio, quien luego una vida plagada de peripecias y viajes, se salva de la horca y huye a internarse en la selva con dos niñitas indígenas y desnutridas, un perro, dos monos y dos caballos.

La historia tiene un presente y un pasado; hay una narración en tercera persona y hay también una en primera. Es la voz del protagonista, que se lee a través de una carta que le escribe a su tía, una religiosa que se ocupó de su crianza cuando aún era una nena. En esa carta permanentemente interrumpida, Antonio le cuenta en detalle sus aventuras y lo que ha sido de él desde que abandonó el convento donde vivían y decidió convertirse en hombre.

A partir de esta particular figura histórica, Cabezón Cámara crea una particular mirada sobre la Conquista que, lejos de ser pasado, explota de presente por su abordaje lírico de temas como el ambientalismo y temáticas indígenas, feministas y LGBT.

Los lectores de Cabezón Cámara, acostumbrados a su experimentación con el humor y los géneros literarios y humanos y a su capacidad para la relectura de los clásicos, esta vez encontrarán un trabajo monumental sobre la picaresca y también sobre la lengua del Siglo de Oro, a la que el talento de Gabriela logra a la vez homenajear y transgredir por medio de su desmesurada orfebrería, que esta vez cruza las formas del español de las crónicas de Indias con el guaraní.

En la sección En voz alta Malena Higashi leyó un fragmento de “Cuaderno de faros”, de Jazmina Barrera. Malena nació en Buenos Aires en 1984. Se formó en Letras y en la sede argentina de la escuela Urasenke. En 2017 viajó a Kioto para profundizar sus estudios de ceremonia del té en la Urasenke Gakuen Professional College of Chadô. Hoy se dedica a difundir esta disciplina y la cultura japonesa a través de encuentros de té, talleres, curaduría y artículos periodísticos. Escribe el newsletter “Un Japón propio” y dirige el ciclo mensual de entrevistas que lleva el mismo nombre. Publicó por la editorial Fiordo el libro “El viento entre los pinos. Un ensayo acerca del camino del té”.

En el Bibliotecas, Nicolás Hochman nos destacó los libros “La sangre de la autora”, de Claudia Salazar Jiménez, “Si yo fuera puta”, de Amara Moira y “Mi madre es un pájaro”, de Diego Tomasi, tres autores que estuvieron en el Festival Desmadres

Nicolás Hochman escribe, edita y hace producción cultural. Es profesor y licenciado en Historia y doctor en Ciencias Sociales (UBA), con un posgrado en Gestión Cultural (FLACSO). Fundó el Congreso Gombrowicz y dirige Desmadres, festival de literatura latinoamericana. Integró los equipos de Lamujerdemivida y el Grupo Alejandría. Dio clases en universidades e institutos de Argentina, México y Polonia, y desde 2010 coordina Heterónimos, un taller de lectura y escritura. Publicó la novela “Los Casquivanos” y los ensayos “Incomodar con estilo” y “El exilio de Gombrowicz en Argentina”. Acaba de publicar su segunda novela “Toda la felicidad de la que somos capaces”, por la editorial Letras del sur.

En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Pollo con ciruelas”, de Marjane Satrapi y “Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville West, 1922-1928”, de Virginia Woolf (Banda propia editoras). Prólogo de Gabriela Wiener. Traducción y notas por Angelo Narváez León

Y en Libros que sí, recomendó “Sigo sin saber de ti”, por Peter Orner (Chai) Traducción de Damián Tullio y “Cobra”, de Severo Sarduy (Cuneta

En libros del estribo, Hinde agradeció la recepción de “Malnacidos”, de Natalia Villamil (Hasta Trilce)

...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Vidas prestadasBy Radio Nacional Argentina

  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5

5

10 ratings


More shows like Vidas prestadas

View all
Decime quién sos vos by Radio Nacional Argentina

Decime quién sos vos

6 Listeners

Especiales Nacional by Radio Nacional Argentina

Especiales Nacional

2 Listeners

Soy Nacional by Radio Nacional Argentina

Soy Nacional

4 Listeners

Las dos carátulas by Radio Nacional Argentina

Las dos carátulas

4 Listeners

Tenemos que hablar by Radio Nacional Argentina

Tenemos que hablar

13 Listeners

Historias de nuestra historia by Radio Nacional Argentina

Historias de nuestra historia

71 Listeners

Cuento con voz by Radio Nacional Argentina

Cuento con voz

1 Listeners

Cuentos dulces, cuentos amargos by Radio Nacional Argentina

Cuentos dulces, cuentos amargos

5 Listeners

Pasado imperfecto by Radio Nacional Argentina

Pasado imperfecto

7 Listeners

El hilo by My Cultura and iHeartPodcasts

El hilo

831 Listeners