No Soy Original

¿Somos caníbales?


Listen Later

Tras la nuevamente traída a la actualidad tragedia de los Andes, con el estreno de “La sociedad de la nieve”, vamos un poco más allá sobre la forma que tuvieron aquellas personas de sobrevivir. Era la única manera, o ejercer el canibalismo o perecer, no había otra. Tampoco podrían haber sobrevivido si no se deciden a salir a buscar “civilización” pues habían sido dados por muertos y dejaron de buscarlos. ¿Los humanos, somos caníbales por naturaleza o es algo a lo que sólo hemos recurrido por supervivencia o por actos rituales? Vamos a verlo. Canibalismo: una práctica antigua y controvertida El canibalismo es el acto o la práctica de alimentarse con miembros de la propia especie. Aunque suele asociarse con los humanos que comen a otros humanos, también se da en el reino animal, como en algunas especies de insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El canibalismo puede tener diversas motivaciones, como la supervivencia, el ritual, la agresión, la sexualidad o la psicopatía. Su origen, extensión y significado son objeto de debate entre la ciencia, la historia y la cultura. ¿Cuándo y por qué surgió el canibalismo humano? No hay una respuesta definitiva a la cuestión de cuándo y por qué los humanos empezaron a comerse a otros humanos. Algunos investigadores sugieren que el canibalismo humano se remonta a más de 800 000 años, cuando el Homo antecessor practicaba lo que se ha llamado “canibalismo gastronómico” en la cueva de la Gran Dolina, en Atapuerca. Otros estudios indican que los humanos modernos llevan unos 500 000 años protegiéndose evolutivamente contra los priones, unas proteínas infecciosas que se transmiten por el canibalismo. También se han encontrado evidencias de canibalismo en los neandertales, los primeros Homo sapiens y las culturas prehistóricas. Las razones que podrían explicar el canibalismo humano son variadas y complejas. Algunas hipótesis apuntan a que se trataba de una estrategia de supervivencia ante la escasez de alimentos, la competencia por los recursos o las condiciones climáticas extremas. Otras teorías señalan que se trataba de una forma de expresar el respeto o el desprecio hacia los muertos, de reforzar los lazos sociales o de intimidar a los enemigos. También se ha planteado que el canibalismo podría tener un componente sexual, religioso o psicológico. ¿Qué tipos y ejemplos de canibalismo existen? El canibalismo se puede clasificar según diferentes criterios, como el contexto, la intención, el método o el resultado. Algunos tipos y ejemplos de canibalismo son: * Canibalismo de supervivencia: se da cuando se recurre al consumo de carne humana como último recurso para evitar la muerte por inanición. Un caso famoso es el de los supervivientes del accidente aéreo de los Andes en 1972, que tuvieron que alimentarse de los cadáveres de sus compañeros para resistir durante 72 días en la montaña. * Canibalismo ritual: se da cuando se consume carne humana como parte de un rito religioso, cultural o social. Un ejemplo es el de los aztecas, que practicaban la antropofagia como una forma de honrar a sus dioses y obtener su energía. * Canibalismo endocaníbal: se da cuando se come a miembros del propio grupo, familia o comunidad. Un ejemplo es el de los fore, una tribu de Papúa Nueva Guinea que comía los cerebros de sus parientes fallecidos como una muestra de respeto y duelo. * Canibalismo exocaníbal: se da cuando se come a miembros de otros grupos, etnias o naciones. Un ejemplo es el de los maoríes, que devoraban a sus enemigos capturados en la guerra como una forma de venganza y humillación. * Canibalismo criminal: se da cuando se mata y se come a otra persona por placer, sadismo o trastorno mental. Un ejemplo es el de Jeffrey Dahmer, un asesino en serie estadounidense que mató y descuartizó a 17 hombres y jóvenes entre 1978 y 1991, y que guardaba partes de sus cuerpos en su nevera. ¿Qué consecuencias y controversias tiene el canibalismo? El canibalismo tiene implicaciones tanto biológicas como sociales, éticas y legales. Algunas consecuencias y controversias que plantea el canibalismo son: * El riesgo de contraer enfermedades infecciosas, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, causada por los priones, o la kuru, una enfermedad neurodegenerativa que afectaba a los fore. * El impacto ecológico y evolutivo que puede tener el canibalismo sobre la dinámica de poblaciones, la selección natural y la diversidad genética de las especies. * El debate sobre la moralidad y la legalidad del canibalismo, que varía según las culturas, las épocas y las circunstancias. ¿Es el canibalismo un derecho humano, una aberración o una necesidad? ¿Qué criterios se deberían seguir para regularlo o prohibirlo? * El estigma y la discriminación que sufren las personas que han practicado o son acusadas de practicar el canibalismo, tanto en el pasado como en el presente. ¿Cómo se puede reconciliar el respeto por la diversidad cultural con la condena del canibalismo? ¿Cómo se puede ayudar a las víctimas y a los supervivientes del canibalismo? Conclusión El canibalismo es una práctica antigua y controvertida que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes. Su estudio nos permite conocer mejor la biología, la historia y la cultura de nuestra especie, así como los retos y dilemas que plantea para nuestro futuro. El canibalismo no es un fenómeno homogéneo ni estático, sino que responde a múltiples factores y situaciones. Por ello, es necesario abordarlo con rigor, respeto y sensibilidad. 

Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo:
https://luisbermejo.com/historias-tergiversadas-zz-podcast-05x23/

Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en:
Web: https://luisbermejo.com
X: https://x.com/LuisBermejo
Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo/
Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez/
Usuario Twitter/Instagram/Telegram: @LuisBermejo
Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviT
Y si me quieres invitar a un café:
Paypal: https://paypal.me/Bermejo
Bizum: +34613031122


Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/no-soy-original--6565169/support.
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

No Soy OriginalBy Luis Bermejo