
Sign up to save your podcasts
Or
A inicios de 1825, poco después de la decisiva victoria de Ayacucho, en las provincias de Huanta y Anco (actual La Mar) se gestó una rebelión que demuestra la compleja situación que vivía el Perú durante el contexto de la independencia: un grupo de campesinos indígenas liderados por Antonio Huachaca, quienes apoyaban abiertamente al rey Fernando VII de España, tomó la ciudad de Huanta y prácticamente le declaró la guerra al naciente estado peruano. Los rebeldes eran conocidos como "iquichanos", gentilicio que ellos mismos reivindicaron con orgullo, y al día de hoy son un claro ejemplo del relevante papel que también tuvieron los indígenas durante la guerra por la independencia del Perú.
¿Qué los motivó a tomar partido por la institucionalidad monárquica?; ¿hasta dónde llegó la rebelión de los iquichanos?; y... ¿dónde queda el misterioso territorio de Iquicha? De ello conversaremos en esta edición de Por las Rutas.
¡Gracias a nuestros Patreons que hacen posible llegar semana a semana con los episodios de Por las Rutas! Para ser parte de nuestro Patreon, visita: https://www.patreon.com/porlasrutasdelacuriosidad
REFERENCIAS:
De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX), Patrick Husson; Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), edición digital, 2014
El poder del nombre, o la construcción de identidades étnicas y nacionales en el Perú: mito e historia de los iquichanos, Cecilia Méndez; Instituto de Estudios Peruanos, edición digital, 2017; disponible en: http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/888/documentodetrabajo115.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30275/16455-51387-1-PB.pdf
http://www.perupolitico.com/?p=139
https://www.youtube.com/watch?v=XgEnQgbgs4E
https://en.wikipedia.org/wiki/Kuraka
MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES)
Qarawi de Chungui, Roberta Pérez y Maxi Contreras / Autor: Anónimo
Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica
4.8
55 ratings
A inicios de 1825, poco después de la decisiva victoria de Ayacucho, en las provincias de Huanta y Anco (actual La Mar) se gestó una rebelión que demuestra la compleja situación que vivía el Perú durante el contexto de la independencia: un grupo de campesinos indígenas liderados por Antonio Huachaca, quienes apoyaban abiertamente al rey Fernando VII de España, tomó la ciudad de Huanta y prácticamente le declaró la guerra al naciente estado peruano. Los rebeldes eran conocidos como "iquichanos", gentilicio que ellos mismos reivindicaron con orgullo, y al día de hoy son un claro ejemplo del relevante papel que también tuvieron los indígenas durante la guerra por la independencia del Perú.
¿Qué los motivó a tomar partido por la institucionalidad monárquica?; ¿hasta dónde llegó la rebelión de los iquichanos?; y... ¿dónde queda el misterioso territorio de Iquicha? De ello conversaremos en esta edición de Por las Rutas.
¡Gracias a nuestros Patreons que hacen posible llegar semana a semana con los episodios de Por las Rutas! Para ser parte de nuestro Patreon, visita: https://www.patreon.com/porlasrutasdelacuriosidad
REFERENCIAS:
De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX), Patrick Husson; Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), edición digital, 2014
El poder del nombre, o la construcción de identidades étnicas y nacionales en el Perú: mito e historia de los iquichanos, Cecilia Méndez; Instituto de Estudios Peruanos, edición digital, 2017; disponible en: http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/888/documentodetrabajo115.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30275/16455-51387-1-PB.pdf
http://www.perupolitico.com/?p=139
https://www.youtube.com/watch?v=XgEnQgbgs4E
https://en.wikipedia.org/wiki/Kuraka
MÚSICA UTILIZADA EN ESTE PROGRAMA (TODOS LOS DERECHOS PERTENECEN A LOS AUTORES, COMPOSITORES Y/O INTÉRPRETES)
Qarawi de Chungui, Roberta Pérez y Maxi Contreras / Autor: Anónimo
Danza de tijeras, Wayanay / Autor: Danza folklórica de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica