
Sign up to save your podcasts
Or
Esta vez, la anfitriona invitada Gabriela Bissaro, le da la bienvenida a la cantautora Teresa Parodi, para desandar un nuevo episodio de “Las cintas de la cuarentena” Argentina, con la intención de examinar los tumultuosos tiempos que nos están tocando atravesar, a causa de está pandemia que viene azotando el mundo y que modificó sustancialmente la existencia de cada uno de los que habitamos esta tierra.
La conversación transcurre en un tono agradable y aborda las disímiles circunstancias que signaron la vida de la invitada.
Dueña de un gran poder narrativo y de una agudeza analítica, Teresa Parodi, conducida por Gabriela Bissaro, detalla la desgarradora época del Golpe Militar de 1976, que ensombreció a nuestro país, reflexiona sobre la necesidad de no olvidar el pasado para construir un futuro mejor, realza la trascendencia de la música y la poesía, que ayudan a dejar registro de los sucesos que nos atravesaron, hablan sobre el proceso de creación, la toma de conciencia de lo que nos edifica como seres humanos y otras cuestiones que hacen que valga la pena descubrir esta nueva entrega.
Teresa Parodi nació en Corrientes el 30 de diciembre de 1947. Es cantante, guitarrista, autora, compositora, docente y maestra rural. A lo largo de su labor profesional, ha compuesto más de quinientas obras, entre las que se destacan “Pedro canoero”, “Cielo del albañil” y “Cielo de Mantilla”, y lleva grabados más de una treintena de discos Durante el 2006 y el 2007, ejerció el cargo de Directora de Música de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2008 creó y dirigió el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHj) de las Madres de Plaza de Mayo. Más tarde, integró el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y el directorio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). En el 2014 se desempeñó como Ministra de Cultura de la Nación, constituyéndose en la primera mujer en ostentar dicho rol. Recibió galardones tales como el Premio Consagración Cosquín; el Disco de Oro y de Platino, por su primer trabajo discográfico; el Premio ACE a la mejor solista femenina y el Estrella de Mar; el premio Carmín de Oro a la Trayectoria y el Gran Premio Nacional de las Artes y Ciencias. La trayectoria musical de esta protagonista del movimiento “Canción Nueva Correntina” que le dio un impulso al chamamé, género declarado recientemente Patrimonio inmaterial de la humanidad, la posiciona como una de las cantautoras más importantes de Latinoamérica.
Gabriela Bissaro nació en la provincia de Corrientes hace 38 años, lugar donde reside. Es Periodista recibida en la Universidad Nacional del Nordeste y Psicóloga Social, cuyo título fue expedido por el Instituto de Formación Superior San José. Como periodista trabajó en diversos medios de comunicación correntinos, cubriendo temas vinculados a las agendas de género, cultura y desarrollo humano. Se ha desempeñado como productora de distintos eventos culturales y artísticos en su provincia; integró la producción ejecutiva del Festival del Chamamé; coordinó el programa de Experimentación Artística, impulsado por la Subsecretaría de Cultura de Corrientes; tuvo a su cargo la coordinación del Programa Nacional de Centros de Actividades Infantiles en escuelas de su provincia. Actualmente, es parte del proyecto “Final Abierto”, una propuesta de contenidos para redes sociales y plataformas Web, al que nutre con contenido local y se dedica, esencialmente, a contar historias e investigar las fronteras y sus cruces culturales.
4.6
1818 ratings
Esta vez, la anfitriona invitada Gabriela Bissaro, le da la bienvenida a la cantautora Teresa Parodi, para desandar un nuevo episodio de “Las cintas de la cuarentena” Argentina, con la intención de examinar los tumultuosos tiempos que nos están tocando atravesar, a causa de está pandemia que viene azotando el mundo y que modificó sustancialmente la existencia de cada uno de los que habitamos esta tierra.
La conversación transcurre en un tono agradable y aborda las disímiles circunstancias que signaron la vida de la invitada.
Dueña de un gran poder narrativo y de una agudeza analítica, Teresa Parodi, conducida por Gabriela Bissaro, detalla la desgarradora época del Golpe Militar de 1976, que ensombreció a nuestro país, reflexiona sobre la necesidad de no olvidar el pasado para construir un futuro mejor, realza la trascendencia de la música y la poesía, que ayudan a dejar registro de los sucesos que nos atravesaron, hablan sobre el proceso de creación, la toma de conciencia de lo que nos edifica como seres humanos y otras cuestiones que hacen que valga la pena descubrir esta nueva entrega.
Teresa Parodi nació en Corrientes el 30 de diciembre de 1947. Es cantante, guitarrista, autora, compositora, docente y maestra rural. A lo largo de su labor profesional, ha compuesto más de quinientas obras, entre las que se destacan “Pedro canoero”, “Cielo del albañil” y “Cielo de Mantilla”, y lleva grabados más de una treintena de discos Durante el 2006 y el 2007, ejerció el cargo de Directora de Música de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2008 creó y dirigió el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHj) de las Madres de Plaza de Mayo. Más tarde, integró el Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y el directorio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC). En el 2014 se desempeñó como Ministra de Cultura de la Nación, constituyéndose en la primera mujer en ostentar dicho rol. Recibió galardones tales como el Premio Consagración Cosquín; el Disco de Oro y de Platino, por su primer trabajo discográfico; el Premio ACE a la mejor solista femenina y el Estrella de Mar; el premio Carmín de Oro a la Trayectoria y el Gran Premio Nacional de las Artes y Ciencias. La trayectoria musical de esta protagonista del movimiento “Canción Nueva Correntina” que le dio un impulso al chamamé, género declarado recientemente Patrimonio inmaterial de la humanidad, la posiciona como una de las cantautoras más importantes de Latinoamérica.
Gabriela Bissaro nació en la provincia de Corrientes hace 38 años, lugar donde reside. Es Periodista recibida en la Universidad Nacional del Nordeste y Psicóloga Social, cuyo título fue expedido por el Instituto de Formación Superior San José. Como periodista trabajó en diversos medios de comunicación correntinos, cubriendo temas vinculados a las agendas de género, cultura y desarrollo humano. Se ha desempeñado como productora de distintos eventos culturales y artísticos en su provincia; integró la producción ejecutiva del Festival del Chamamé; coordinó el programa de Experimentación Artística, impulsado por la Subsecretaría de Cultura de Corrientes; tuvo a su cargo la coordinación del Programa Nacional de Centros de Actividades Infantiles en escuelas de su provincia. Actualmente, es parte del proyecto “Final Abierto”, una propuesta de contenidos para redes sociales y plataformas Web, al que nutre con contenido local y se dedica, esencialmente, a contar historias e investigar las fronteras y sus cruces culturales.