
Sign up to save your podcasts
Or
Parir en la Edad Media era complicado. Enfermedades, partos distócicos y toda clase de problemas logísticos complicaban traer niños al mundo.
La historiadora María del Carmen García Herrero guía al oyente a través del ritual del parto en los hogares nobiliarios, mientras que las perspectivas de Isabel Millán y Paloma Moral añaden profundidad al análisis iconográfico, simbólico y médico de la maternidad medieval. A través de frescos y capiteles románicos, aprendemos que el universo femenino estuvo mucho más presente en el arte religioso de lo que hoy asumimos. Mujeres pariendo, amamantando o guiando a sus hijos se representaban con naturalidad en iglesias financiadas por ellas mismas, donde el parto era visto como una “guerra femenina” digna de recordarse.
Además de la experiencia biológica, el episodio aborda el saber popular sobre el cuidado del recién nacido: desde la técnica del fajado hasta la limpieza ritual del cuerpo, todo estaba medido por costumbres transmitidas de generación en generación. También se expone el papel múltiple de las mujeres que asistían partos: madrinas, matronas, comadres o parteras, quienes, además de ayudar en el alumbramiento, enseñaban sexualidad a las parejas jóvenes, contribuían a la consolidación de matrimonios y, en algunos casos, aplicaban procedimientos médicos rudimentarios considerados hoy impensables.
El inevitable broche del episodio lo pone el teólogo Francesc Eiximenis, que ofrece su particular —y algo misógina— visión sobre el papel de la mujer en el hogar, la educación de los hijos y la vida conyugal. Sus ideas contrastan fuertemente con las voces femeninas que han jalonado el episodio, subrayando así las tensiones entre el discurso normativo y la vida real. Una vez más, Vida Corriente en la Edad Media nos muestra un mundo donde lo humano, con sus luces y sombras, atraviesa los siglos y nos obliga a repensar lo que creemos saber del pasado.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Parir en la Edad Media era complicado. Enfermedades, partos distócicos y toda clase de problemas logísticos complicaban traer niños al mundo.
La historiadora María del Carmen García Herrero guía al oyente a través del ritual del parto en los hogares nobiliarios, mientras que las perspectivas de Isabel Millán y Paloma Moral añaden profundidad al análisis iconográfico, simbólico y médico de la maternidad medieval. A través de frescos y capiteles románicos, aprendemos que el universo femenino estuvo mucho más presente en el arte religioso de lo que hoy asumimos. Mujeres pariendo, amamantando o guiando a sus hijos se representaban con naturalidad en iglesias financiadas por ellas mismas, donde el parto era visto como una “guerra femenina” digna de recordarse.
Además de la experiencia biológica, el episodio aborda el saber popular sobre el cuidado del recién nacido: desde la técnica del fajado hasta la limpieza ritual del cuerpo, todo estaba medido por costumbres transmitidas de generación en generación. También se expone el papel múltiple de las mujeres que asistían partos: madrinas, matronas, comadres o parteras, quienes, además de ayudar en el alumbramiento, enseñaban sexualidad a las parejas jóvenes, contribuían a la consolidación de matrimonios y, en algunos casos, aplicaban procedimientos médicos rudimentarios considerados hoy impensables.
El inevitable broche del episodio lo pone el teólogo Francesc Eiximenis, que ofrece su particular —y algo misógina— visión sobre el papel de la mujer en el hogar, la educación de los hijos y la vida conyugal. Sus ideas contrastan fuertemente con las voces femeninas que han jalonado el episodio, subrayando así las tensiones entre el discurso normativo y la vida real. Una vez más, Vida Corriente en la Edad Media nos muestra un mundo donde lo humano, con sus luces y sombras, atraviesa los siglos y nos obliga a repensar lo que creemos saber del pasado.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices