
Sign up to save your podcasts
Or


¿Qué tal amigos? ¿Cómo les va? Hace tiempo que no estoy por acá, no es que no haya estado leyendo, sino que he estado leyendo cosas que no tenían mucho parecido con el podcast. Por alguna razón he estado interesado en libros que no tienen nada que ver con el contenido que he hecho hasta ahora Y no quería traer esas lecturas aquí, se sentía un poco como una traición, pero extraño hacer el podcast que al final es como una terapia gratuita pero al mismo tiempo sigo interesado en otro tipo de libros he intentado leer cosas que quisiera comentar en el podcast cosas que me gustan y que quiero leer pero que últimamente no he podido llegar a terminar parece que estoy en una fase de leer otras cosas y como no quiero dejar de hacer el podcast ni quiero dejar de leer lo que me está interesando. Voy a tratar de comentar las cosas que vaya leyendo.
Hace unas semanas conseguí el último libro de una trilogía que se llama El Recuerdo del Pasado de la Tierra del escritor chino Liu Cixin aunque no sé muy bien cómo se pronuncia de verdad su nombre y... ya leí los dos primeros pero los acabo de releer para refrescar la memoria el último todavía no lo terminé pero tuve que parar hacer el podcast porque qué libro! qué librazo, sobre todo el segundo libro que se llama El Bosque Oscuro es tremendo, tremendo. Algunas cosas del final no me encantaron, pero la sensación que me dejó la totalidad del libro fue realmente de asombro.
Este no es un tipo, no es un libro así, tipo thriller en el que lo que más importa es saber qué es lo que va a pasar a continuación si no es de esos otros libros que te confrontan con cuestiones profundas y esenciales de la realidad y del ser humano no quisiera contar muchos detalles de la historia porque creo que es mejor leerlos sin saberlos sino como siempre, simplemente compartir algunas impresiones pero desde ya lo que puedo decir es que el libro tiene unas escenas poderosísimas. No recuerdo la verdad el último libro que me haya hecho imaginar tanto y quedar nuevamente sorprendido del poder mismo de la imaginación. Estamos tan acostumbrados a todo tipo de efectos especiales, de historias con todo tipo de seres y criaturas e imposibilidades que ya resulta difícil sorprenderse con algo nuevo, cada vez es más difícil tener esa sensación de niño cuando te cuentan algo increíble y maravilloso.
Bueno, estos libros lo consiguieron y me trajeron de nuevo esa sensación.
Con creatividad y usando esa habilidad para generar asombro Liu nos confronta una y otra vez con conflictos morales, conflictos éticos, sobre el uso del poder, sobre las posibilidades mismas de la existencia y de la realidad, nos hace reflexionar sobre la eterna pregunta de la maldad en el ser humano, sobre nuestro breve paso por la monstruosa enormidad del universo, sobre nuestra convivencia en este pedacito de tierra en el que giramos en el espacio, sobre nuestro tiempo y lo que hacemos con él.
El problema de los tres cuerpos comienza en Pekín a finales de los años 60, en plena revolución cultural, con guardias rojos enfrentándose entre ellos y acusándose mutuamente de contrarrevolucionarios también van humillando y ejecutando intelectuales, por ejemplo, públicamente. Uno de los intelectuales es un profesor de física al que cuestionan, humillan y al final matan, con la excusa de lo que él le enseña, como la teoría de la relatividad o la teoría del big bang van en contra de los ideales comunistas. Incluso su esposa llega a participar del acto, por sus propios motivos, y su hija que en esa época era universitaria se encuentra también ahí entre los testigos sin poder hacer nada. Esa joven se llama Ye Wenji y es una de las protagonistas más importantes de la historia.
Antes de morir, sin embargo, el profesor de física, cuando está siendo cuestionado por los guardias rojos, hace una pregunta, como defendiéndose en esa, digamos, confrontación pública que tienen. Hace la pregunta de si la filosofía debe guiar a los experimentos o los experimentos deben guiar a la filosofía. Él usa la palabra experimentos, pero creo que también podríamos usar las palabras ciencia o tecnología. Desde mi punto de vista, esta es la reflexión y la pregunta que mueve al primer libro. Y es imposible no ponerse a pensar. Obviamente también están en las cosas internas que le van pasando a los protagonistas, a los protagonistas del libro, ¿no? Por ejemplo a Ye Wenji observar, digamos, ver a su madre haciendo esto, no solo a su madre sino a todos, cuestionando, torturando básicamente a su padre, humillándolo ahí en público, y al final matándolo, obviamente todo esto la lleva a una decepción, una tremenda decepción por la humanidad, por la vida, por todo que después la llevan a hacer cosas que no les voy a contar, pero obviamente también existen todos esos motivos internos de cada personaje, pero,en general, la pregunta general digamos de la historia del libro me parece que es esta.
Y a través de Ye Wenji y su historia personal vemos algunas respuestas extremas esta pregunta, pero son innumerables las posibles historias que han habido y que pueden haber en relación a este tema, cosas que pueden pasar cuando ideas se convierten en dogma y guían y o norman o financian la búsqueda del conocimiento esperando permanentemente conseguir una autovalidación o el otro extremo, cuando sea crea o se usa tecnología sin ningún tipo de pensamiento o reflexión o entendimiento de lo que esta tecnología puede llegar a significar. Posibilidad que con la super especialización del conocimiento parece crecer exponencialmente.
Antes de hacer el podcast, le hice la misma pregunta que hizo el profesor de física, se la hice aquí a nuestro amigo el chatGPT. Me respondió que hay, digamos, personas, hay dos variantes, hay personas que creen que son los experimentos, la ciencia, que debe guiar a la filosofía y también hay lo contrario. Los que creen que la ciencia que debe guiar a la filosofía… es el empirismo científico que defiende que los experimentos científicos deberían guiar a la filosofía y por otro lado el estudio de la epistemología y de la filosofía de la ciencia argumentan que la reflexión filosófica sobre la naturaleza del conocimiento, sobre la evidencia que es evidencia, que no es evidencia sobre la metodología científica, ¿no? qué métodos se usan para generar, para adquirir conocimiento…puede proporcionar orientación y marcos conceptuales importantes para la investigación y para la interpretación de los experimentos, que la filosofía puede guiar y cuestionar la dirección de la investigación científica y ofrecer perspectivas críticas sobre los supuestos subyacentes. Chat PT termina diciendo, concluyendo,que en la práctica ambas perspectivas interactúan y se complementan mutuamente. Que puede ser que sea así en la mayoría de los casos, pero al final de la conversación aquí con la inteligencia artificial me quedé yo con la impresión que el chatGTP tiene una impresión, justamente, bastante benevolente sobre la humanidad.
En fin. Y el segundo libro, el segundo libro es un intento dramático de resolver otra pregunta, que es la paradoja de Fermi. La paradoja de Fermi es la discrepancia entre la falta de evidencia concluyente de vida extraterrestre avanzada y la aparente alta probabilidad de su existencia. O sea, las probabilidades que seamos los únicos seres con vida inteligente en la vastedad de todo lo que existe, es minúscula; y sin embargo, no hay ninguna evidencia de lo contrario. ¿Por qué? Esa es la pregunta del segundo libro, que me parece, de la misma forma que es la pregunta que guía la historia en términos generales.
El Bosque Oscuro comienza con un encuentro entre Ye Wenji, ya anciana, con su compañero de estudios. Bueno, no compañero de estudios, con un compañero de estudios de su hija, en realidad. Que se llama Luo Ji, en su breve encuentro, Ye Wenji le sugiere crear una nueva rama de estudios: la sociología cósmica, que sería el estudio teórico de cómo serían las dinámicas y las relaciones entre supuestas civilizaciones de diferentes planetas. Pero al mismo tiempo, también, cómo serían las dinámicas internas entre las relaciones entre los estados y las personas en la Tierra.
El libro también nos hace pensar sobre eso, el primer libro también ya ya nos hace pensar sobre esas cosas ¿se uniría la humanidad en una sola comunidad digamos identitaria frente a la posibilidad de que existan otros? o se dividirían aún más como por ejemplo pasó con los nativos americanos cuando llegaron los europeos a América.
Entonces, son cosas que son interesantes, no? muy interesantes de pensar y aquí en el libro las vemos dramatizadas y es super, super interesante. Y otra vez, con una increíble capacidad de generar asombro, Liu dramatiza ideas de la teoría de los juegos, por ejemplo, como el dilema de seguridad o el dilema del prisionero, y nos confronta con las nociones más básicas de lo que significa ser humano. Este libro me encantó porque este es un tema que me apasiona desde hace mucho tiempo a mí. Y la verdad que no es muy seguido que aparece tan bien explicado y dramatizado como en estos libros. Especialmente en el Bosque Oscuro. La verdad, espectacular. Espectacular esa parte.
No quiero contar más detalles de la historia para no fregarle la experiencia. Pero por ejemplo, solo así como que para hablar un poco sobre del tema. Recuerdo que en la película de Batman el caballero de la noche también hay una escena en la que el guasón intenta usar el dilema del prisionero como un arma en su batalla moral que tiene con Batman. Coloca bombas en dos barcos, uno con prisioneros y otros con ciudadanos que no son prisioneros. Cada barco tiene un detonador para la bomba del otro barco y de detonar el otro barco antes de la medianoche para salvarse.
O sea, los unos pueden hacer explotar al otro, ¿no? En la película, los ciudadanos de Ciudad Gótica tienen la fuerza necesaria para aferrarse a sus principios, a sus ideales, para tomar una decisión moral, incluso en una situación extrema, y así llegan a resolver el dilema. Sin embargo, esta no es la única, y me parece que tampoco es la más probable solución o respuesta al dilema del prisionero.
En fin, El Bosco Oscuro es un librazo, un librazo para leerse en un fin de semana largo.
Tiene una de las mejores escenas de batallas que he leído, por si acaso, para los que le interesa eso.
Sobre el tercer libro no voy a decir nada porque todavía lo estoy leyendo, todavía lo estoy disfrutando.
Otra de las cosas que me gustó de los libros, que un poco da como pena no saber chino, no? Pasa un poco cuando uno lee cualquier libro traducido, pero incluso a través de la traducción se puede apreciar cierta forma de expresión asiática como el uso de la palabra responsabilidad o de la palabra deber en situaciones en la que probablemente en el mundo occidental se usarían otras formas de expresión. Para mí, este es uno de los encantos del libro aunque sería espectacular poder leer cada libro en su idioma original.
No cuesta nada soñar.
Otro de sus encantos es el contexto histórico obre todo en el primer libro que comienza en plena revolución cultural como ya conté y luego nos va llevando como de casualidad a través de aciertos y tragedias por el proceso de transformación del estado y de la sociedad china de la segunda mitad del siglo pasado la verdad que es muy interesante eso, no?
Y por último otra cosa que me gustó es la capacidad que tiene Liu para contagiar su pasión por las matemáticas, los algoritmos, los números. Él mismo cuenta en una nota al final del primer libro que lo que él intenta hacer en su trabajo es poner en palabras las historias y la belleza que esconden o que están escondidas en las ecuaciones. Con esa habilidad nos muestra y nos comparte un increíble mundo lleno de fantásticas pero eternas y coherentes posibilidades en el que hasta lo más ínfimo puede tomar características colosales o donde la totalidad del todo puede estar en el más pequeño grano de arena del último desierto.
Que también no deja de tener su encanto oriental… la verdad es muy bueno, muy bueno espero que les interese ahora yo me voy a continuar leyendo el último libro..
Si lo leen y quieren comentarlo pueden escribirme a [email protected]
Estoy pensando hacer un canal de Telegram en el que se pueda conversar sobre las lecturas... al que le interesa, si hay alguien que le interese participar me puede mandar su contacto a ese correo.
Bueno, un abrazo y hasta la próxima.
By Camilo Vadillo¿Qué tal amigos? ¿Cómo les va? Hace tiempo que no estoy por acá, no es que no haya estado leyendo, sino que he estado leyendo cosas que no tenían mucho parecido con el podcast. Por alguna razón he estado interesado en libros que no tienen nada que ver con el contenido que he hecho hasta ahora Y no quería traer esas lecturas aquí, se sentía un poco como una traición, pero extraño hacer el podcast que al final es como una terapia gratuita pero al mismo tiempo sigo interesado en otro tipo de libros he intentado leer cosas que quisiera comentar en el podcast cosas que me gustan y que quiero leer pero que últimamente no he podido llegar a terminar parece que estoy en una fase de leer otras cosas y como no quiero dejar de hacer el podcast ni quiero dejar de leer lo que me está interesando. Voy a tratar de comentar las cosas que vaya leyendo.
Hace unas semanas conseguí el último libro de una trilogía que se llama El Recuerdo del Pasado de la Tierra del escritor chino Liu Cixin aunque no sé muy bien cómo se pronuncia de verdad su nombre y... ya leí los dos primeros pero los acabo de releer para refrescar la memoria el último todavía no lo terminé pero tuve que parar hacer el podcast porque qué libro! qué librazo, sobre todo el segundo libro que se llama El Bosque Oscuro es tremendo, tremendo. Algunas cosas del final no me encantaron, pero la sensación que me dejó la totalidad del libro fue realmente de asombro.
Este no es un tipo, no es un libro así, tipo thriller en el que lo que más importa es saber qué es lo que va a pasar a continuación si no es de esos otros libros que te confrontan con cuestiones profundas y esenciales de la realidad y del ser humano no quisiera contar muchos detalles de la historia porque creo que es mejor leerlos sin saberlos sino como siempre, simplemente compartir algunas impresiones pero desde ya lo que puedo decir es que el libro tiene unas escenas poderosísimas. No recuerdo la verdad el último libro que me haya hecho imaginar tanto y quedar nuevamente sorprendido del poder mismo de la imaginación. Estamos tan acostumbrados a todo tipo de efectos especiales, de historias con todo tipo de seres y criaturas e imposibilidades que ya resulta difícil sorprenderse con algo nuevo, cada vez es más difícil tener esa sensación de niño cuando te cuentan algo increíble y maravilloso.
Bueno, estos libros lo consiguieron y me trajeron de nuevo esa sensación.
Con creatividad y usando esa habilidad para generar asombro Liu nos confronta una y otra vez con conflictos morales, conflictos éticos, sobre el uso del poder, sobre las posibilidades mismas de la existencia y de la realidad, nos hace reflexionar sobre la eterna pregunta de la maldad en el ser humano, sobre nuestro breve paso por la monstruosa enormidad del universo, sobre nuestra convivencia en este pedacito de tierra en el que giramos en el espacio, sobre nuestro tiempo y lo que hacemos con él.
El problema de los tres cuerpos comienza en Pekín a finales de los años 60, en plena revolución cultural, con guardias rojos enfrentándose entre ellos y acusándose mutuamente de contrarrevolucionarios también van humillando y ejecutando intelectuales, por ejemplo, públicamente. Uno de los intelectuales es un profesor de física al que cuestionan, humillan y al final matan, con la excusa de lo que él le enseña, como la teoría de la relatividad o la teoría del big bang van en contra de los ideales comunistas. Incluso su esposa llega a participar del acto, por sus propios motivos, y su hija que en esa época era universitaria se encuentra también ahí entre los testigos sin poder hacer nada. Esa joven se llama Ye Wenji y es una de las protagonistas más importantes de la historia.
Antes de morir, sin embargo, el profesor de física, cuando está siendo cuestionado por los guardias rojos, hace una pregunta, como defendiéndose en esa, digamos, confrontación pública que tienen. Hace la pregunta de si la filosofía debe guiar a los experimentos o los experimentos deben guiar a la filosofía. Él usa la palabra experimentos, pero creo que también podríamos usar las palabras ciencia o tecnología. Desde mi punto de vista, esta es la reflexión y la pregunta que mueve al primer libro. Y es imposible no ponerse a pensar. Obviamente también están en las cosas internas que le van pasando a los protagonistas, a los protagonistas del libro, ¿no? Por ejemplo a Ye Wenji observar, digamos, ver a su madre haciendo esto, no solo a su madre sino a todos, cuestionando, torturando básicamente a su padre, humillándolo ahí en público, y al final matándolo, obviamente todo esto la lleva a una decepción, una tremenda decepción por la humanidad, por la vida, por todo que después la llevan a hacer cosas que no les voy a contar, pero obviamente también existen todos esos motivos internos de cada personaje, pero,en general, la pregunta general digamos de la historia del libro me parece que es esta.
Y a través de Ye Wenji y su historia personal vemos algunas respuestas extremas esta pregunta, pero son innumerables las posibles historias que han habido y que pueden haber en relación a este tema, cosas que pueden pasar cuando ideas se convierten en dogma y guían y o norman o financian la búsqueda del conocimiento esperando permanentemente conseguir una autovalidación o el otro extremo, cuando sea crea o se usa tecnología sin ningún tipo de pensamiento o reflexión o entendimiento de lo que esta tecnología puede llegar a significar. Posibilidad que con la super especialización del conocimiento parece crecer exponencialmente.
Antes de hacer el podcast, le hice la misma pregunta que hizo el profesor de física, se la hice aquí a nuestro amigo el chatGPT. Me respondió que hay, digamos, personas, hay dos variantes, hay personas que creen que son los experimentos, la ciencia, que debe guiar a la filosofía y también hay lo contrario. Los que creen que la ciencia que debe guiar a la filosofía… es el empirismo científico que defiende que los experimentos científicos deberían guiar a la filosofía y por otro lado el estudio de la epistemología y de la filosofía de la ciencia argumentan que la reflexión filosófica sobre la naturaleza del conocimiento, sobre la evidencia que es evidencia, que no es evidencia sobre la metodología científica, ¿no? qué métodos se usan para generar, para adquirir conocimiento…puede proporcionar orientación y marcos conceptuales importantes para la investigación y para la interpretación de los experimentos, que la filosofía puede guiar y cuestionar la dirección de la investigación científica y ofrecer perspectivas críticas sobre los supuestos subyacentes. Chat PT termina diciendo, concluyendo,que en la práctica ambas perspectivas interactúan y se complementan mutuamente. Que puede ser que sea así en la mayoría de los casos, pero al final de la conversación aquí con la inteligencia artificial me quedé yo con la impresión que el chatGTP tiene una impresión, justamente, bastante benevolente sobre la humanidad.
En fin. Y el segundo libro, el segundo libro es un intento dramático de resolver otra pregunta, que es la paradoja de Fermi. La paradoja de Fermi es la discrepancia entre la falta de evidencia concluyente de vida extraterrestre avanzada y la aparente alta probabilidad de su existencia. O sea, las probabilidades que seamos los únicos seres con vida inteligente en la vastedad de todo lo que existe, es minúscula; y sin embargo, no hay ninguna evidencia de lo contrario. ¿Por qué? Esa es la pregunta del segundo libro, que me parece, de la misma forma que es la pregunta que guía la historia en términos generales.
El Bosque Oscuro comienza con un encuentro entre Ye Wenji, ya anciana, con su compañero de estudios. Bueno, no compañero de estudios, con un compañero de estudios de su hija, en realidad. Que se llama Luo Ji, en su breve encuentro, Ye Wenji le sugiere crear una nueva rama de estudios: la sociología cósmica, que sería el estudio teórico de cómo serían las dinámicas y las relaciones entre supuestas civilizaciones de diferentes planetas. Pero al mismo tiempo, también, cómo serían las dinámicas internas entre las relaciones entre los estados y las personas en la Tierra.
El libro también nos hace pensar sobre eso, el primer libro también ya ya nos hace pensar sobre esas cosas ¿se uniría la humanidad en una sola comunidad digamos identitaria frente a la posibilidad de que existan otros? o se dividirían aún más como por ejemplo pasó con los nativos americanos cuando llegaron los europeos a América.
Entonces, son cosas que son interesantes, no? muy interesantes de pensar y aquí en el libro las vemos dramatizadas y es super, super interesante. Y otra vez, con una increíble capacidad de generar asombro, Liu dramatiza ideas de la teoría de los juegos, por ejemplo, como el dilema de seguridad o el dilema del prisionero, y nos confronta con las nociones más básicas de lo que significa ser humano. Este libro me encantó porque este es un tema que me apasiona desde hace mucho tiempo a mí. Y la verdad que no es muy seguido que aparece tan bien explicado y dramatizado como en estos libros. Especialmente en el Bosque Oscuro. La verdad, espectacular. Espectacular esa parte.
No quiero contar más detalles de la historia para no fregarle la experiencia. Pero por ejemplo, solo así como que para hablar un poco sobre del tema. Recuerdo que en la película de Batman el caballero de la noche también hay una escena en la que el guasón intenta usar el dilema del prisionero como un arma en su batalla moral que tiene con Batman. Coloca bombas en dos barcos, uno con prisioneros y otros con ciudadanos que no son prisioneros. Cada barco tiene un detonador para la bomba del otro barco y de detonar el otro barco antes de la medianoche para salvarse.
O sea, los unos pueden hacer explotar al otro, ¿no? En la película, los ciudadanos de Ciudad Gótica tienen la fuerza necesaria para aferrarse a sus principios, a sus ideales, para tomar una decisión moral, incluso en una situación extrema, y así llegan a resolver el dilema. Sin embargo, esta no es la única, y me parece que tampoco es la más probable solución o respuesta al dilema del prisionero.
En fin, El Bosco Oscuro es un librazo, un librazo para leerse en un fin de semana largo.
Tiene una de las mejores escenas de batallas que he leído, por si acaso, para los que le interesa eso.
Sobre el tercer libro no voy a decir nada porque todavía lo estoy leyendo, todavía lo estoy disfrutando.
Otra de las cosas que me gustó de los libros, que un poco da como pena no saber chino, no? Pasa un poco cuando uno lee cualquier libro traducido, pero incluso a través de la traducción se puede apreciar cierta forma de expresión asiática como el uso de la palabra responsabilidad o de la palabra deber en situaciones en la que probablemente en el mundo occidental se usarían otras formas de expresión. Para mí, este es uno de los encantos del libro aunque sería espectacular poder leer cada libro en su idioma original.
No cuesta nada soñar.
Otro de sus encantos es el contexto histórico obre todo en el primer libro que comienza en plena revolución cultural como ya conté y luego nos va llevando como de casualidad a través de aciertos y tragedias por el proceso de transformación del estado y de la sociedad china de la segunda mitad del siglo pasado la verdad que es muy interesante eso, no?
Y por último otra cosa que me gustó es la capacidad que tiene Liu para contagiar su pasión por las matemáticas, los algoritmos, los números. Él mismo cuenta en una nota al final del primer libro que lo que él intenta hacer en su trabajo es poner en palabras las historias y la belleza que esconden o que están escondidas en las ecuaciones. Con esa habilidad nos muestra y nos comparte un increíble mundo lleno de fantásticas pero eternas y coherentes posibilidades en el que hasta lo más ínfimo puede tomar características colosales o donde la totalidad del todo puede estar en el más pequeño grano de arena del último desierto.
Que también no deja de tener su encanto oriental… la verdad es muy bueno, muy bueno espero que les interese ahora yo me voy a continuar leyendo el último libro..
Si lo leen y quieren comentarlo pueden escribirme a [email protected]
Estoy pensando hacer un canal de Telegram en el que se pueda conversar sobre las lecturas... al que le interesa, si hay alguien que le interese participar me puede mandar su contacto a ese correo.
Bueno, un abrazo y hasta la próxima.