El tema de las tarifas es un tema que causa mucha polémica y controversia. Por un lado hay personas a favor y por otro lado en contra.
Entonces, para comenzar me gustaría darte una pincelada y analizar los 2 aspectos:
A Favor: Los que están a favor dicen que es bueno publicarlas y esto deja claro desde el principio para el cliente o posible cliente, con que tipo de locutor se está metiendo.
Esto sirve como elemento de eliminación de los clientes que no queremos tener.
Lo ilustramos como si se tratara de los precios de una vitrina o escaparate donde el cliente observa los precios y se va a otro lugar o se queda dependiendo si se ajusta a su bolsillo.
Si la persona quería pagar poco tal vez ni pregunte nada y se vaya de inmediato.
En contra: Los que están en contra dicen que cada proyecto es un mundo y que no se puede generalizar.
Que dependiendo de la marca (tamaño de cliente), cantidad, dificultad, en que medios se emitirá, etc. Puedes cobrar más o menos.
Son muchas variables que no pueden definirse en un papel.
Este es un resumen muy simple, de las dos posiciones. Ahora veamos lo que yo creo de esto:
Yo personalmente no tengo mis tarifas en mi página. Por qué? Porque para el lugar donde vivo en Santiago de Chile esto puede ser un poco forzado y puede generar una idea preconcebida del tipo de locutor que eres; por ejemplo amateur.
Esto es más bien algo reservado que se debe conversar por interno y realizar los tratos directamente con el productor y cliente.
Por otro lado mi pensamiento es un tanto híbrido. De hecho veo que los que están en contra la mayoría ni siquiera tienen sus tarifas para ellos mismos en un documento, sólo en la mente.
Yo si tengo un documento para cada nicho y cada país y en diferentes idiomas incluso.
He visto que muchos de los que están en contra hacen tantas preguntas al cliente que finalmente cómo no tienen una base para comenzar a comunicarse el cliente se abruma, termina aburriéndose y busca a otro locutor más accesible.
Lo que yo hago es conversar con la persona porque puede ser que esté dispuesta a pagar más de lo que yo cobro.
Yo no las tengo publicadas porque creo que el mercado coloca la pauta y esto es completamente negociable. (Siempre que te manden un contrato o tengas un proyecto entre manos, SIEMPRE es negociable)
Entonces, yo recomiendo que tengas muy claras todas tus tarifas, que pienses también quién te está pidiendo el trabajo, si es una pequeña empresa que utilizará el video en su web o una marca grande que lo utilizará en Youtube, TV, Radio, etc.
Por eso yo prefiero no tenerlas en publico. Aquí les dejo un ejemplo de una experiencia que tuve.
Recibí una propuesta para un video explicativo, que generalmente se cobra menos que un spot de TV.
Pero conversando y conversando me di cuenta finalmente que era un video explicativo que se pasaría en TV y en Youtube.
Al pasarse en TV, esto para mí lo convertía inmediatamente en un Spot de TV (en cuanto al precio) y al pasarse en Youtube había que cobrarle un extra que en mi caso es 20% del valor total del spot.
Si te fijas, esto sería muy difícil de explicar en un simple documento sin más conversación. Prefiero que la persona no se vaya sino que pueda hablarlo conmigo antes de tomar una decisión por tan solo haber visto las tarifas.
Esta es mi humilde opinión, pero si tu no lo haces así y te funciona, no significa que esté mal ni nada, tu debes elegir lo que te hace sentir más cómodo.
Relájate que lo que importa es que te vaya bien en tu negocio de locución.
Y con esto finalizamos el podcast del día de hoy. Como siempre, mil gracias por sus valoraciones de cinco estrellas en iTunes y por estar ahí, del otro lado.