Hoy tenemos entre las orejas un capítulo donde hablaremos sobre que esto del microaprendizaje, las píldoras formativas y como vender todo esto a nuestros alumnos virtuales. A lo largo del podcast de hoy veremos que son estos conceptos, descubriremos algunos casos reales de utilización muy interesante y idearemos cómo podríamos aplicarlos a nuestra estrategia de formación virtual.
¿Qué es el microaprendizaje o microlearning?
Cuentan los entendidos que se podría definir como un método de enseñanza fraccionada en pequeños contenidos relacionados entre sí.
Hace unos veinte años, en 1998, el señor Jacob Nielsen, acuñó este término como respuesta a la búsqueda de una solución que resolviese la situación en donde las personas no disponemos de demasiado tiempo para aprender nuevos conocimientos para nuestro desarrollo profesional.
En otras palabras, fragmentar todo lo posible la formación para que los alumnos puedan aprender en pequeñas porciones formativas mientras que siguen con su día a día.
A partir de aquí, de todo este concepto, apareció la “píldora formativa” o “cápsula formativa” que le da un poco de forma a todo esto del microaprendizaje.
Además, podemos crear estas píldoras individualmente y unirlas para darle un contexto más completo y formar un lección o incluso un temario completo.
Características de las píldoras formativas
Las más principales son:
La brevedad: Esto ya lo hemos comentado antes, pero las lecciones que enseñemos deben de ser cortas, desde los pocos segundos y hasta 15 minutos.
La granularidad: Porque tenemos que centrarnos en un solo tema, concepto o idea.
Contenidos multimedia y didácticos: Apoyándonos en muchas herramientas digitales, podemos crear contenidos fácilmente asimilables por nuestros alumnos, donde ellos interactúen inclusive con ejercicios y prácticas finales.
Ser informal: Considerando su fraccionamiento y que podemos consumirlas a un ritmo libre y tal vez, fuera de un orden preestablecido, no hay una norma que nos haga consumir la información de una manera determinada y, tal vez, obligatoria.
Ejemplo de microaprendizaje cotidianos
Youtube está lleno de cápsulas formativas donde podemos aprender desde cómo cambiar la rueda de un coche que podría ser parte de un curso de mantenimiento de mecánica básico. También como hacer el nudo de corbata windsor, perfectamente un pequeño videotutorial que esté dentro de un curso de imagen personal. O, tal vez, un tip sobre cómo planificar la lista de la compra que forma parte de un curso de economía doméstica. Algo muy demandado en los últimos tiempos.
Pero no solamente esta red social nos ofrece casos muy comunes, también este podcast semana a semana aporta algo nuevo a oyentes que quieran emprender en Internet compartiendo sus conocimientos.
Cierto es que, en ocasiones nosotros superamos los 15 minutos, pero espero que nos disculpéis porque no siempre es fácil aportar todo lo que consideramos de interés y ajustarnos al tiempo. Aun con ello, vamos a procurar amoldarnos en futuros capítulos a ese tiempo todo lo que nos sea posible :-)
Los blogs que tienen tutoriales del tipo paso a paso, incluyendo capturas de pantalla o fotografías, donde recogen muy concretamente información para resolver, por ejemplo, un ejercicio en Excel a través del uso de fórmulas matemáticas.
Si nos fijamos, podremos ver que este concepto de microaprendizaje está muy vinculado a la manera que tenemos de consumir los contenidos y cuando lo hacemos.
La movilidad y el aprendizaje (mobile learning)
Pensar en el aparatito que llevamos la mayoría de nosotros en el bolsillo de un lado al otro, en las veces que lo consultamos y durante cuánto tiempo lo hacemos cada vez.
Entonces, debemos de pensar en que si un videotutorial, un podcast o un artículo de blog se pueden consumir desde un smartphone, ¿por qué no pensar en facilitar la formación mediante este medio y en pequeñas dosis que le permitan a cualquier persona aprender poco a poco y a su ri...