Hoy tema del que trataremos es estandar SCORM. Veremos que hay detrás de estás siglas, para que nos sirve y descubriremos alguna aplicación que nos ayudará a hacernos la vida de formadores digitales más fácil.
Pero antes imaginaros que hemos desarrollado un temario para un curso sobre, por ejemplo, cumplimiento de la LOPD que nos encargó una asesoría laboral para impartir a los trabajadores de sus empresas asociadas.
Ya disponíamos del temario previamente y este cliente nos pide que lo personalicemos con su imagen corporativa.
Nosotros lo hemos desarrollado usando alguna aplicación de diapositivas, tipo Powerpoint, convertidas a PDF y narrado algunas partes en vídeo para hacer el curso algo más dinámico.
Llega el momento de cargar el contenido, que hemos creado y personalizado para este caso, dentro del campus de la asesoría laboral.
Está claro que lleva su tiempo y esta tarea no la hemos incluido en la valoración económica que pasamos al comienzo al cliente, porque queremos ser competitivos en precio y ganarnos la simpatía del cliente para un futuro.
Fijémonos que estamos haciendo horas extras por la noche, fines de semana y algún tiempo valioso más que podíamos haber dispuesto para hacer lo que nos apeteciera mejor. Tal vez, captar nuevos clientes o desarrollar nuevos contenidos para otro curso.
Por fín hemos conseguido terminar de cargar los contenidos y el cliente nos da el visto bueno. Es una buena noticia, sin duda.
A los pocos días nos contacta otra asesoría laboral interesada por nuestros contenidos en protección de datos. Tal vez nos hayan recomendado desde la primera asesoría. Desde luego es otra buena noticia y debemos de encargarnos de ello.
Ahora, una vez más, hacemos la personalización corporativa del curso online y, de nuevo, cargamos manualmente todos los contenidos en la plataforma de este nuevo cliente. Y está claro que, si seguimos la filosofía de la anterior empresa, no incluimos los costes de carga en su sistema por ser competitivos y ganarnos su favor en el futuro.
Tenemos un problema de productividad, estamos trabajando de más por las horas presupuestadas y esto se puede solucionar si utilizamos SCORM.
¿Qué significa SCORM, partes y origen?
Seguramente hayáis escuchado de su existencia, pero SCORM no es un lenguaje de programación o un software informático en si, más bien es un “modelo de referencia para compartir contenidos”. En inglés: “Shareable Content Object Reference Model”
Muy bien pero, ¿qué significa todo esto? Pues bien, gracias al SCORM, podemos crear contenido para cursos y dotarlos de características que gestionen el aprendizaje y la formación del alumno.
Para poder ser compartido con otros sistemas compatibles con este estándar, lo empaquetamos en el formato concreto y nos lo llevamos donde queramos. Un campus virtual, por ejemplo.
Ejemplo práctico con una analogía: Creamos un documento de Word en el ordenador, nos lo llevamos a otro ordenador que tenga este programa instalado Microsoft Office y lo abrimos allí.
Veamos que partes forman todo esto del SCORM
Partes. El SCO
Cada unidad de aprendizaje que forme parte del conjunto del curso, se denomina SCO (Shareable Content Objects). Son meramente piezas de un conjunto que tienen sentido por si mismas y que podrían ser utilizadas en otros cursos.
Imaginar que dentro del curso de protección de datos, tomamos la unidad de aprendizaje que corresponde a las buenas praxis sobre seguridad informática y lo incorporamos a otro temario de un curso sobre productividad laboral.
Esto es muy útil, como podéis haberos ya dado cuenta.
Cada SCO es independiente del resto y tiene todo lo necesario para crear un curso de un único capítulo, si fuera necesario.
Origen
El estándar SCORM se creó en el laboratorio de ADL (Advanced Distributed Learning), en 1999. Una idea del Departamento de Defensa de EEUU que unieron y perfeccionaron varios estándares educativos de aquel momento.
Listado de desarrolladores y productos certificados...