
Sign up to save your podcasts
Or
En este episodio, Alejandro de Fuenmayor e Ignacio G. R. Gavilán charlan con Ramón Medrano, ingeniero senior en Google con más de una década de experiencia como Site Reliability Engineer (SRE). A través de una conversación profunda pero cercana, descubrimos qué hace realmente un SRE, cómo evoluciona su rol con la llegada de la inteligencia artificial, y qué se necesita para trabajar en entornos de altísima escala como Google.
Temas destacados:
🛠️ ¿Qué es ser SRE? Ramón explica la diferencia entre el enfoque tradicional de operaciones y el modelo SRE de Google, donde el ingeniero no solo mantiene sistemas, sino que también los diseña, automatiza y mejora continuamente.
🔐 Privacidad y seguridad a escala planetaria: Ramón trabaja en servicios críticos como autenticación y protección contra hijacking. Nos cuenta cómo la fiabilidad extrema (99.9999%) cambia completamente la forma de diseñar y operar sistemas.
💥 Incidentes reales en producción: Comparte un fallo memorable provocado por una expresión regular mal escrita que provocó un bloqueo masivo de cuentas. Un ejemplo perfecto del poder (y peligro) de la automatización.
⚙️ Automatización y agentes inteligentes: El rol del SRE se transforma gracias a la IA. Ramón ya trabaja con agentes que detectan la causa raíz de fallos, proponen soluciones y hasta ejecutan rollbacks automáticos.
🧠 El futuro del SRE: Desde el bytecoding hasta la optimización de prompts, Ramón ve un cambio radical en cómo se construyen y mantienen los sistemas. Pero advierte: la base sigue siendo entender sistemas, redes y arquitectura.
📚 Recomendaciones para aprender: Ramón sugiere los libros de Google sobre SRE (disponibles en sre.google) y el clásico “System’s Bible” de John Gall como lectura esencial para entender cómo y por qué fallan los sistemas.
Reflexiones clave:
“Build to learn: ahora puedes prototipar más rápido que nunca, pero sigue siendo esencial entender bien el problema que estás resolviendo.”
“La IA no sustituye la interacción humana: la colaboración entre producto, desarrollo y operaciones sigue siendo el corazón del trabajo técnico.”
En este episodio, Alejandro de Fuenmayor e Ignacio G. R. Gavilán charlan con Ramón Medrano, ingeniero senior en Google con más de una década de experiencia como Site Reliability Engineer (SRE). A través de una conversación profunda pero cercana, descubrimos qué hace realmente un SRE, cómo evoluciona su rol con la llegada de la inteligencia artificial, y qué se necesita para trabajar en entornos de altísima escala como Google.
Temas destacados:
🛠️ ¿Qué es ser SRE? Ramón explica la diferencia entre el enfoque tradicional de operaciones y el modelo SRE de Google, donde el ingeniero no solo mantiene sistemas, sino que también los diseña, automatiza y mejora continuamente.
🔐 Privacidad y seguridad a escala planetaria: Ramón trabaja en servicios críticos como autenticación y protección contra hijacking. Nos cuenta cómo la fiabilidad extrema (99.9999%) cambia completamente la forma de diseñar y operar sistemas.
💥 Incidentes reales en producción: Comparte un fallo memorable provocado por una expresión regular mal escrita que provocó un bloqueo masivo de cuentas. Un ejemplo perfecto del poder (y peligro) de la automatización.
⚙️ Automatización y agentes inteligentes: El rol del SRE se transforma gracias a la IA. Ramón ya trabaja con agentes que detectan la causa raíz de fallos, proponen soluciones y hasta ejecutan rollbacks automáticos.
🧠 El futuro del SRE: Desde el bytecoding hasta la optimización de prompts, Ramón ve un cambio radical en cómo se construyen y mantienen los sistemas. Pero advierte: la base sigue siendo entender sistemas, redes y arquitectura.
📚 Recomendaciones para aprender: Ramón sugiere los libros de Google sobre SRE (disponibles en sre.google) y el clásico “System’s Bible” de John Gall como lectura esencial para entender cómo y por qué fallan los sistemas.
Reflexiones clave:
“Build to learn: ahora puedes prototipar más rápido que nunca, pero sigue siendo esencial entender bien el problema que estás resolviendo.”
“La IA no sustituye la interacción humana: la colaboración entre producto, desarrollo y operaciones sigue siendo el corazón del trabajo técnico.”