En este episodio de Código Abierto, Alejandro de Fuenmayor e Ignacio G.R. Gavilán exploran el fascinante y complejo mundo de la neurotecnología y las interfaces cerebro-máquina (BCI). La conversación gira en torno a cómo estas tecnologías están evolucionando y las implicaciones tanto tecnológicas como éticas de su adopción.
1. Introducción al tema
• Se habla sobre la evolución del ser humano desde una perspectiva tecnológica y antropológica.
• Reflexionan sobre cómo la neurotecnología puede redefinir la clasificación de los seres humanos en el futuro.
2. Conceptos clave: Interfaces cerebro-máquina y estimulación cerebral profunda
• Introducen el concepto de BCI (Brain-Computer Interface), diferenciando entre interfaces invasivas (como Neuralink) y no invasivas (como cascos EEG).
• Discuten la estimulación cerebral profunda, una técnica que ya se usa para tratar enfermedades como el Parkinson.
• Se menciona cómo el cerebro y el sistema nervioso pueden ser estimulados electrónicamente para restaurar funciones motoras y sensoriales.
3. Aplicaciones médicas y ejemplos actuales
• Se destaca el implante coclear como uno de los mayores éxitos de la neurotecnología hasta la fecha.
• Hablan de casos de rehabilitación con prótesis neuronales y avances en la lucha contra enfermedades como la ELA o lesiones medulares.
• Se menciona cómo experimentos han logrado que ratones con médula espinal seccionada recuperen movilidad mediante interfaces neuronales.
4. Neuroderechos y ética de la neurotecnología
• Reflexionan sobre los riesgos de la privacidad en un mundo donde los pensamientos pueden ser leídos o manipulados.
• Hablan de la posible discriminación basada en pensamientos y cómo esta tecnología puede impactar la autonomía humana.
• Discuten el “humano aumentado”, la posibilidad de implantes que mejoren la inteligencia o la fuerza física, y las brechas económicas y sociales que esto podría generar.
5. El papel de Elon Musk y Neuralink
• Mencionan a Neuralink y cómo su impacto mediático puede dar la sensación de que está más avanzada que otras empresas en el sector.
• Reflexionan sobre el potencial real de estos dispositivos y sus posibles aplicaciones.
6. Telepatía y el futuro de la comunicación asistida
• Hablan de experimentos con BCI que han permitido escribir mensajes usando solo el pensamiento.
• Discuten la posibilidad de una “telepatía tecnológica” en el futuro, donde las personas puedan comunicarse directamente sin hablar.
7. Casos de “cíborgs” en la actualidad
• Presentan a Neil Harbisson, el primer cíborg reconocido oficialmente, quien utiliza un implante para “escuchar” los colores.
• Mencionan otras modificaciones tecnológicas en humanos, como sensores para detectar el polo norte magnético.
8. Conclusión y perspectivas futuras
• Comentan cómo la inteligencia artificial y las neurointerfaces podrían fusionarse en el futuro, permitiendo mejoras cognitivas a través de chips implantados.
• Reflexionan sobre los desafíos éticos y sociales de esta tecnología y el impacto que tendrá en diferentes industrias.
• Cierran el episodio dejando la puerta abierta a futuras conversaciones sobre el tema.