
Sign up to save your podcasts
Or
Hoy vamos a descubrir una nueva plataforma donde poder ganarnos la vida como creadores de contenido educativo gracias a microdonaciones recurrentes.
A lo largo de todos los capítulos del podcast hemos visto diferentes maneras de monetizar nuestro contenido.
Ya sea desarrollando un curso y publicandolo en una plataforma de terceros o, como vimos en el anterior programa, ofreciéndolo a nuestros patrocinadores en Youtube.
Pues bien, hoy vamos a ver otro lugar donde ofrecer una formación informal, en pequeñas dosis periódicas para los mecenas y a través de contenido multimedia.
Es decir, vamos a descubrir cómo ofrecer píldoras formativas o microlearning, como prefiráis llamarlo, a un público que recurrentemente aporte un pequeño pago.
Si queréis saber más sobre qué es el microaprendizaje, dadle un vistazo al capítulo donde hablamos de ello.
Así que, empecemos por conocer más de cerca esta plataforma, llamada Patreon, y cómo podemos utilizarla.
Es un espacio en donde artistas y creadores pueden ganarse la vida con su trabajo.
Para ello, sus seguidores o fans para los perfiles más artistas, apoyan económicamente a los profesionales patrocinándolos recurrentemente.
Originalmente, está pensado para creadores de habla inglesa, pero su funcionamiento es bastante sencillo.
Y aunque la interfaz del sitio esté en inglés, los contenidos no tienen porqué estarlo, salvo que un día planteemos ampliar nuestro espectro de público y nos lancemos a traducirlo al mercado anglosajón.
Patreon es una plataforma de crowdfunding, pero a diferencia de las tradicionales como KickStarter o Verkami (de origen español), no hay un proyecto puntual, si no que se repite periódicamente.
Es decir, podemos publicar novedades cada ciertos días o semanas, con la intención de compartir nuevo contenido de valor a nuestros seguidores que mensualmente realizan una aportación económica.
De esta manera, podemos plantear una estrategia donde ofrecer contenido premium a usuarios que, por una cantidad pequeña de dinero, accedan a él.
Una de las cuestiones que queremos lograr con Patreon es la recurrencia de ingresos económicos mensuales.
Por lo que no se trata de donaciones puntuales, ya que al próximo mes el usuario dejaría de ver todo lo nuevo que publiquemos.
Hasta su propio cofundador, Jack Conte, es un creador de contenido multimedia. Aunque su perfil está enfocado a la música.
Aun con ello, cuenta con un perfil en Patreon donde tiene unos 1.000 “patrons”. El nombre que reciben los patrocinadores aquí.
El principio es muy sencillo, como hemos visto. Alguien aporta periódicamente un valor que interesa a una comunidad y esta aporta un pago recurrentemente para seguir recibiendolo.
Está claro que hay que canalizar nuestros esfuerzos en derivar a nuestro público hacia Patreon.
Por lo que no esperemos conseguir seguidores de pago solamente con estar visibles en la plataforma.
Recordemos que donde más se busca en Internet es en Google y luego en Youtube.
Por lo que será más fácil que nos localicen buscando por ahí que en Patreon.
Así que, importante será el contar, al menos, con una plataforma de blogging y unos canales sociales para darnos a conocer y aprovecharnos del potencial de Patreon para hacer la gestión de nuestros seguidores premium.
Podéis darle un vistazo a este capítulo donde explicamos cómo podéis crear y alojar vuestra propia web creada con WordPress.
Y también cómo localizar potenciales alumnos en redes sociales.
Dicho todo esto y aclarados los términos base, pasemos a ver como cómo podemos comenzar nuestra andadura en Patreon.
Es decir, podemos crear niveles con diferentes importes económicos e inclusive restringirlos a un número máximo de patrocinadores.
Esto último es interesante por razones de escalabilidad.
Vamos a ver un ejemplo hipotético de cómo podríamos plantearlo:
Está claro que es un ejemplo sencillo de lo que podríamos básicamente ofrecer a nuestros “patrons”.
Si nos fijamos, el hecho de ofrecer dos horas de mentoría a cada alumno del nivel oro, nos limita el tiempo disponible.
Por eso es tan importante fijar el número de patrocinadores en cada nivel. Así no estrangularemos nuestra disponibilidad futura.
Importante, también, es mencionar que los contenidos premium se pueden publicar dentro de Patreon y evitar utilizar una segunda plataforma para tal cometido.
Como comentábamos antes, Patreon está orientada al mercado estadounidense, por lo que los pagos se realizan en dólares.
Así que nuestras recompensas tendrán que estar publicadas bajo esta divisa. Afortunadamente y hoy en día, hay una relativo emparejamiento con el Euro.
Por lo que podemos ajustar el importe en dólares para que no tengamos sorpresas al convertir la divisa a la nuestra, en caso de fluctuaciones del mercado.
Por la parte de las comisiones, Patreon gestiona tres tipos de tarifas:
Dadle un vistazo a las tarifas de Patreon. Puede que cuando escuchéis este capítulo hayan cambiado porque tenemos constancia de que quieren hacerlo.
Una de las categorías de esta plataforma es la de educación. “Causante” de que viéramos en Patreon un lugar interesante donde poder enfocar nuestra estrategia como formadores virtuales.
En ella podemos encontrar algunos buenos ejemplos de formadores que crean contenidos de aprendizaje para su patrocinadores.
Y vamos a ver un par de ejemplos de lo que podríamos llegar a conseguir.
No obstante, hay que analizar siempre nuestra condición particular. Es decir, la manera en que aportamos contenido de calidad, la periodicidad y como de generalista o específico sea de lo que impartamos.
Con más de 3.500 “patrons”, este profesor de música enseña a su incondicionales a tocar el instrumento.
Cuenta con 4 niveles de recompensas o de suscripción.
En ellos, podemos encontrar que, por un 1 $ / mes, los mecenas pueden acceder a sus vídeos exclusivos, hojas de acordes y consultar sus dudas por mensaje.
Y en niveles superiores podemos acceder a cursos completos y muchos recursos interesantes para los estudiantes de guitarra.
Además, tiene varias metas económicas que ya ha ido alcanzando con las que consigue una remuneración mínima mensual para lograr rentabilizar inversiones en crear contenido de mejor calidad.
Acceso al canal de Rob Swift en Patreon
MCrider es el canal de Kevin Morris en Patreon donde nos prepara para disfrutar de un viaje en moto de la manera más segura.
Cuenta con más de 2.300 “patrons” que disponen de diferentes niveles de suscripción para acceder a más contenidos premium.
Desde 3 $ / mes podemos conseguir aprender de sus vídeos de formación en la materia, participar en la comunidad privada y de su aplicación oficial para móviles.
En el nivel más completo, de 50 $ / mes, disponemos de una atención más personal donde resolver nuestras dudas directas. Además de contenido de más calidad y algunos beneficios adicionales.
A diferencia del caso anterior, enseñando a tocar la guitarra, este canal persigue generar una comunidad comprometida con la seguridad vial.
Por lo que no hay tantas publicaciones premium dentro de Patreon, pero sí que hay mucho valor dentro de la propia app para móviles que se consigue convirtiéndose en patrocinador.
Es decir, estamos ante un caso donde el plato fuerte no es lo que se publica en la plataforma, si no fuera de ella, en la app, y desde Patreon se gestionan a los alumnos.
Acceso al canal de MCrider en Patreon
Y con esto acabamos por hoy. ¿Os gustaría que habláramos más extendidamente de algún punto mencionado?
Estáis invitados a dejar vuestras opiniones, casos personales, dudas e invitaciones a un café 😉
Hoy vamos a descubrir una nueva plataforma donde poder ganarnos la vida como creadores de contenido educativo gracias a microdonaciones recurrentes.
A lo largo de todos los capítulos del podcast hemos visto diferentes maneras de monetizar nuestro contenido.
Ya sea desarrollando un curso y publicandolo en una plataforma de terceros o, como vimos en el anterior programa, ofreciéndolo a nuestros patrocinadores en Youtube.
Pues bien, hoy vamos a ver otro lugar donde ofrecer una formación informal, en pequeñas dosis periódicas para los mecenas y a través de contenido multimedia.
Es decir, vamos a descubrir cómo ofrecer píldoras formativas o microlearning, como prefiráis llamarlo, a un público que recurrentemente aporte un pequeño pago.
Si queréis saber más sobre qué es el microaprendizaje, dadle un vistazo al capítulo donde hablamos de ello.
Así que, empecemos por conocer más de cerca esta plataforma, llamada Patreon, y cómo podemos utilizarla.
Es un espacio en donde artistas y creadores pueden ganarse la vida con su trabajo.
Para ello, sus seguidores o fans para los perfiles más artistas, apoyan económicamente a los profesionales patrocinándolos recurrentemente.
Originalmente, está pensado para creadores de habla inglesa, pero su funcionamiento es bastante sencillo.
Y aunque la interfaz del sitio esté en inglés, los contenidos no tienen porqué estarlo, salvo que un día planteemos ampliar nuestro espectro de público y nos lancemos a traducirlo al mercado anglosajón.
Patreon es una plataforma de crowdfunding, pero a diferencia de las tradicionales como KickStarter o Verkami (de origen español), no hay un proyecto puntual, si no que se repite periódicamente.
Es decir, podemos publicar novedades cada ciertos días o semanas, con la intención de compartir nuevo contenido de valor a nuestros seguidores que mensualmente realizan una aportación económica.
De esta manera, podemos plantear una estrategia donde ofrecer contenido premium a usuarios que, por una cantidad pequeña de dinero, accedan a él.
Una de las cuestiones que queremos lograr con Patreon es la recurrencia de ingresos económicos mensuales.
Por lo que no se trata de donaciones puntuales, ya que al próximo mes el usuario dejaría de ver todo lo nuevo que publiquemos.
Hasta su propio cofundador, Jack Conte, es un creador de contenido multimedia. Aunque su perfil está enfocado a la música.
Aun con ello, cuenta con un perfil en Patreon donde tiene unos 1.000 “patrons”. El nombre que reciben los patrocinadores aquí.
El principio es muy sencillo, como hemos visto. Alguien aporta periódicamente un valor que interesa a una comunidad y esta aporta un pago recurrentemente para seguir recibiendolo.
Está claro que hay que canalizar nuestros esfuerzos en derivar a nuestro público hacia Patreon.
Por lo que no esperemos conseguir seguidores de pago solamente con estar visibles en la plataforma.
Recordemos que donde más se busca en Internet es en Google y luego en Youtube.
Por lo que será más fácil que nos localicen buscando por ahí que en Patreon.
Así que, importante será el contar, al menos, con una plataforma de blogging y unos canales sociales para darnos a conocer y aprovecharnos del potencial de Patreon para hacer la gestión de nuestros seguidores premium.
Podéis darle un vistazo a este capítulo donde explicamos cómo podéis crear y alojar vuestra propia web creada con WordPress.
Y también cómo localizar potenciales alumnos en redes sociales.
Dicho todo esto y aclarados los términos base, pasemos a ver como cómo podemos comenzar nuestra andadura en Patreon.
Es decir, podemos crear niveles con diferentes importes económicos e inclusive restringirlos a un número máximo de patrocinadores.
Esto último es interesante por razones de escalabilidad.
Vamos a ver un ejemplo hipotético de cómo podríamos plantearlo:
Está claro que es un ejemplo sencillo de lo que podríamos básicamente ofrecer a nuestros “patrons”.
Si nos fijamos, el hecho de ofrecer dos horas de mentoría a cada alumno del nivel oro, nos limita el tiempo disponible.
Por eso es tan importante fijar el número de patrocinadores en cada nivel. Así no estrangularemos nuestra disponibilidad futura.
Importante, también, es mencionar que los contenidos premium se pueden publicar dentro de Patreon y evitar utilizar una segunda plataforma para tal cometido.
Como comentábamos antes, Patreon está orientada al mercado estadounidense, por lo que los pagos se realizan en dólares.
Así que nuestras recompensas tendrán que estar publicadas bajo esta divisa. Afortunadamente y hoy en día, hay una relativo emparejamiento con el Euro.
Por lo que podemos ajustar el importe en dólares para que no tengamos sorpresas al convertir la divisa a la nuestra, en caso de fluctuaciones del mercado.
Por la parte de las comisiones, Patreon gestiona tres tipos de tarifas:
Dadle un vistazo a las tarifas de Patreon. Puede que cuando escuchéis este capítulo hayan cambiado porque tenemos constancia de que quieren hacerlo.
Una de las categorías de esta plataforma es la de educación. “Causante” de que viéramos en Patreon un lugar interesante donde poder enfocar nuestra estrategia como formadores virtuales.
En ella podemos encontrar algunos buenos ejemplos de formadores que crean contenidos de aprendizaje para su patrocinadores.
Y vamos a ver un par de ejemplos de lo que podríamos llegar a conseguir.
No obstante, hay que analizar siempre nuestra condición particular. Es decir, la manera en que aportamos contenido de calidad, la periodicidad y como de generalista o específico sea de lo que impartamos.
Con más de 3.500 “patrons”, este profesor de música enseña a su incondicionales a tocar el instrumento.
Cuenta con 4 niveles de recompensas o de suscripción.
En ellos, podemos encontrar que, por un 1 $ / mes, los mecenas pueden acceder a sus vídeos exclusivos, hojas de acordes y consultar sus dudas por mensaje.
Y en niveles superiores podemos acceder a cursos completos y muchos recursos interesantes para los estudiantes de guitarra.
Además, tiene varias metas económicas que ya ha ido alcanzando con las que consigue una remuneración mínima mensual para lograr rentabilizar inversiones en crear contenido de mejor calidad.
Acceso al canal de Rob Swift en Patreon
MCrider es el canal de Kevin Morris en Patreon donde nos prepara para disfrutar de un viaje en moto de la manera más segura.
Cuenta con más de 2.300 “patrons” que disponen de diferentes niveles de suscripción para acceder a más contenidos premium.
Desde 3 $ / mes podemos conseguir aprender de sus vídeos de formación en la materia, participar en la comunidad privada y de su aplicación oficial para móviles.
En el nivel más completo, de 50 $ / mes, disponemos de una atención más personal donde resolver nuestras dudas directas. Además de contenido de más calidad y algunos beneficios adicionales.
A diferencia del caso anterior, enseñando a tocar la guitarra, este canal persigue generar una comunidad comprometida con la seguridad vial.
Por lo que no hay tantas publicaciones premium dentro de Patreon, pero sí que hay mucho valor dentro de la propia app para móviles que se consigue convirtiéndose en patrocinador.
Es decir, estamos ante un caso donde el plato fuerte no es lo que se publica en la plataforma, si no fuera de ella, en la app, y desde Patreon se gestionan a los alumnos.
Acceso al canal de MCrider en Patreon
Y con esto acabamos por hoy. ¿Os gustaría que habláramos más extendidamente de algún punto mencionado?
Estáis invitados a dejar vuestras opiniones, casos personales, dudas e invitaciones a un café 😉