
Sign up to save your podcasts
Or


En este episodio de Código Abierto nos acompaña Adrián Quesada, investigador del CSIC especializado en magnetismo y en la reducción de la dependencia global de las tierras raras. Un tema que llevábamos semanas mencionando… y que por fin abordamos en profundidad.
Hablamos de qué son realmente las tierras raras (y por qué su nombre induce a error), su papel crítico en la transición energética, su importancia estratégica en defensa, y el motivo por el que China controla cerca del 90% del procesado mundial. Adrián explica cómo funcionan los imanes permanentes que mueven desde tu móvil hasta los generadores eólicos, por qué no existe un sustituto equivalente, y qué avances reales existen en reciclaje, nuevas cadenas de suministro y materiales alternativos.
También exploramos el lado menos visible: los impactos medioambientales del procesado, la complejidad del análisis del ciclo de vida, la influencia de los lobbies, la vulnerabilidad europea y la carrera geopolítica entre China, EE. UU. y Corea por asegurar la próxima década tecnológica.
Un episodio para entender qué hay detrás de la narrativa de la sostenibilidad, por qué nuestra innovación depende de materiales que no son tan “raros” y cuáles son las preguntas incómodas que aún no estamos haciendo.
By Código AbiertoEn este episodio de Código Abierto nos acompaña Adrián Quesada, investigador del CSIC especializado en magnetismo y en la reducción de la dependencia global de las tierras raras. Un tema que llevábamos semanas mencionando… y que por fin abordamos en profundidad.
Hablamos de qué son realmente las tierras raras (y por qué su nombre induce a error), su papel crítico en la transición energética, su importancia estratégica en defensa, y el motivo por el que China controla cerca del 90% del procesado mundial. Adrián explica cómo funcionan los imanes permanentes que mueven desde tu móvil hasta los generadores eólicos, por qué no existe un sustituto equivalente, y qué avances reales existen en reciclaje, nuevas cadenas de suministro y materiales alternativos.
También exploramos el lado menos visible: los impactos medioambientales del procesado, la complejidad del análisis del ciclo de vida, la influencia de los lobbies, la vulnerabilidad europea y la carrera geopolítica entre China, EE. UU. y Corea por asegurar la próxima década tecnológica.
Un episodio para entender qué hay detrás de la narrativa de la sostenibilidad, por qué nuestra innovación depende de materiales que no son tan “raros” y cuáles son las preguntas incómodas que aún no estamos haciendo.