Certifica

#91. Sistemas de Gestión Ambiental de la Economía Circular: EMAS y Fin de Condición de Residuo


Listen Later

En este podcast contamos con la intervención de Raúl Sánchez, Responsable Técnico EMAS en EQA.
00:19 Introducción
01:03 ¿Qué es el EMAS y cómo ayuda a las empresas a mejorar su rendimiento medioambiental?
02:39 ¿Cuáles son los beneficios de implementar EMAS en una empresa, tanto para la organización como para el entorno?
04:13 ¿Qué significa "Fin de Condición de Residuo" y a qué agentes de la economía circular les afecta?
06:04 ¿Qué tipos de residuos pueden ser desclasificados mediante verificación EMAS?
09:35 ¿Qué papel juegan las auditorías de verificación ambiental EMAS y cómo aseguran que las empresas cumplen con sus compromisos medioambientales?
10:55 ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al implementar el sistema EMAS y gestionar el fin de condición de residuo?
14:03 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar sobre dos temas fundamentales en el ámbito de la gestión ambiental y la sostenibilidad: EMAS y Fin de Condición de Residuo.
Para hablar sobre ello y para conocer cómo ambos conceptos están interrelacionados y cómo pueden ser implementados en las organizaciones para mejorar su sostenibilidad y responsabilidad medioambiental contamos con Raúl Sánchez, Responsable Técnico EMAS en EQA España.
Buenos días Raúl ¿Cómo estás?
Pues para empezar hoy.. Cuéntanos:
¿Qué es el EMAS y cómo ayuda a las empresas a mejorar su rendimiento medioambiental?
EMAS es un sistema, una certificación de un esquema de sistemas de gestión medioambiental a nivel europeo, concretamente se llama Ecoauditorial, no es un sistema voluntario, es decir, que no requieren una obligación la organización, todo tipo de organización puede certificarse en este esquema que engloba también ya la archiconocida ISO 14001.
Se puede acceder a estos requisitos adicionales porque es el sistema top de excelencia de gestión medioambiental y puede acceder a estos requisitos voluntarios a través de este esquema de certificación a nivel europeo, que está formado por un conjunto de reglamentos que han ido evolucionando a lo largo del del tiempo, empezaron los primeros sistemas de gestión medioambientales en 1993, con el primer reglamento.
Después sufrió una modificación sustancial, en 2001, y ahora estamos en el EMAS 3. Hay un conjunto de reglamentos y documentos por cada sector de requisitos a cumplir con las diferentes organizaciones, ya os digo el esquema EMAS está calificado como el esquema más exigente y también el que aporta mayor preferencia a todas las partes interesadas con las que esa organización pueda interaccionar porque digamos que obliga a al a al cliente que se quiera certificar, a exponer públicamente una declaración medioambiental con datos que tenemos que nosotros verificar.
¿Cuáles son los beneficios de implementar EMAS en una empresa, tanto para la organización como para el entorno?
Engloba ya todos los beneficios de la certificación 14001 porque es el 90% de este esquema, pero, además, ¿qué beneficios tiene para la para la organización cliente? El exponer tu información pública ambiental y que una organización externa te la verifique dato a dato como alcanzando a origen, factura, etcétera, etcétera, etcétera, lo que te da es una credibilidad reputacional respecto a los impactos medioambientales que tú estás gestionando. Respecto a todas tus partes interesadas, ya sea que una organización está dentro del marco de aplicación de aportar información ambiental no financiera conjuntamente con el impuesto de sociedades. Es una herramienta para verificar esta información ambiental no financiera. De hecho, hay unos esquemas que la propia Comisión Europea ha iniciado, unos documentos de cómo se relaciona, por ejemplo.
Además, es el esquema más exigente en relación con garantizar el cumplimiento legal, que no sé si otra pregunta que tendrás por ahí, pero ºbueno, es el esquema que obliga a estas organizaciones a demostrarnos al equipo de auditor de auditoría, el equipo de verificación que se cumple con toda la legislación aplicable y además tiene que declararlo públicamente.
¿Qué significa "Fin de Condición de Residuo" y a qué agentes de la economía circular les afecta?
El fin de condición de residuo es algo que se ha realizado históricamente en todo proceso productivo, en todas las economías de mercado. Es el reciclaje propiamente dicho de un residuo que busca una utilidad al mismo para reincorporar a la cadeba de mercado.
Concretamente, actualmente está regulado por el artículo 5 de la ley vigente de residuos la 7/2022. Este artículo regula que, si tú quieres desclasificar un residuo, dejar de llamar los residuos que le afecte esa normativa, tiene que pasar por un, digamos, un proceso de desclasificación, de reciclado.
Debes reunir una serie de características que son, por ejemplo: que tenga un fin específico, que haya un mercado para ese material que se va a desclasificar como residuo, que ese material que se va a desclasificar cumpla con la normativa de mercado.
Por ejemplo, si ese material se va a introducir en la construcción, debe cumplir con los marcados CE y los requisitos específicos de la construcción. Si se va a recuperar el mercado como en base alimentario, deberá cumplir toda la normativa de contacto con los alimentos.
Y el último requisito que pone la ley es que ese material no puede producir efectos e impactos medioambientales más perversos que la propia materia prima que ha generado el residuo.
Si se da ese tipo de contextos, pues una organización, que en este caso sería la planta recicladora o valorizadora, puede optar por diferentes mecanismos que lo iremos creo que viendo, según la pregunta que creo que me irás haciendo por diferentes mecanismos, podrá llegar a decir oye, este residuo ya deja de ser un residuo, es una mercancía que la puedo vender como cualquier mercancía.
¿Qué tipos de residuos pueden ser desclasificados mediante verificación EMAS?
Respecto a los agentes que intervienen en estas desclasificaciones y por qué está regulado, ya se empezó con las regulaciones con reglamento del año 2011.
El principal objeto del esquema de certificación fin de residuo, quien puede desclasificar, sería la planta de valorización o la planta de reciclador, el gestor de residuos en sí. El otro agente sería la organización que compra ese material ya desclasificado, esa mercancía que ya ha dejado de ser residuo. En este caso, puede ser un transformador de plástico, pues una empresa de fabricante de productos de la construcción, etcétera. Ambos están afectados por cierta fiscalidad que induce a incorporar en base también a los compromisos con la Unión Europea, a incorporar material reciclado dentro de toda la cadena de la economía circular.
Desde el punto de vista de utilizar la verificación EMAS, que como he dicho antes, es la verificación de un sistema de gestión medioambiental, pero es una verificación de datos medioambientales de una declaración. Concretamente, el reglamento EMAS aparece en un marco normativo de clasificación de residuos que son los de chatarra, acero, aluminio. También aparece en el vidrio, en el cobre. Son reglamentos que están aprobados del año 2011-2013. Y también aparece como referencia para desclasificar un residuo en la orden española, en este caso, de cartón y papel recuperado. Esto es una orden que data del año 2020.
Entonces hay un esquema para la desclasificación de residuos, que es a través de la verificación EMAS. Lógicamente, la entidad que hace esa verificación que está acreditada por ENAC u otro organismo del otro país de la Unión Europea, de acuerdo con través de acreditación EMAS.
Por otro lado, hay otro tipo de esquemas de desclasificación de residuos ya regulados, que son órdenes ministeriales. Hay otros tipos de residuos que están regulados a nivel nacional y van por un esquema que es el RD10 de ENAC, que es el esquema acreditado de ENAC para fin de condición de residuos.
Se va aplicando una orden para todo tipo de materiales, por ejemplo, termoplásticos o residuos plásticos. Cuenta con una orden TED en la 646 de 2023, en la que estamos nosotros, por ejemplo, acreditados con ENAC para otorgar ese fin de condición de residuo.
Hay otros que son, por ejemplo, los residuos MARPOL que se puedan recuperar para para combustible en los barcos o las navieras. En la RD10 de ENAC todo residuo puede ser desclasificado si está regulado. También puede ser reclasificado por el marco de ENAC. Y cuando no hay un marco jurídico establecido, organizado, regulado de esa desclasificación de residuos, el propio cliente ya puede, a través de la normativa vigente, iniciar el procedimiento con la comunidad autónoma para que se modifique su actualización y le indiquen específicamente que debe cumplir esas operaciones de reciclado para desclasificar ese residuo.
Importante explicar también ¿Qué papel juegan las auditorías de verificación ambiental EMAS y cómo aseguran que las empresas cumplen con sus compromisos medioambientales?
El en el caso de la desclasificación de fin de condición de residuo en todos los marcos regulados, ya sean por reglamento, bloqueo, órdenes ministeriales, hay requisitos de sistemas de gestión que deben cumplir estas organizaciones. Las últimas órdenes nos conducen a sistemas de gestión de calidad porque es como para desclasificar y asegurar que el producto final, por ejemplo, material plástico reciclado ya desclasificado, cumpla con los requisitos de mercado.
Los primeros reglamentos inducen más un sistema de gestión de calidad y gestión medioambiental. Por eso permite que, por ejemplo, el acero, el aluminio pueda realizarse la verificación con los procedimientos EMAS. Esto quiere decir que el auditor EMAS va a verificar, va a trazar, las entradas de los residuos y que la salida del producto cumpla con los requisitos de ese reglamento de acuerdo esa ese informe de verificación bajo la acreditación que tenga vigente la entidad de certificación valdría para que el cliente comunicara a la comunidad autónoma que ese residuo dejado de serlo.
Y para terminar hoy, ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al implementar el sistema EMAS y gestionar el fin de condición de residuo?
El principal desafío es la robustez y que haya un departamento sólido, robusto, con personal formado que pueda llevar a cabo la implementación del sistema de gestión medioambiental, que conozca bien los requisitos, los requisitos de EMAS, el que hacen nuestros clientes o si hay un departamento muy bien formado o tienen una asesoría externa para implementar los diferentes requisitos.
No obstante, EMAS tiene unas herramientas de guía que no tienen otros esquemas a nivel oficial, que digamos que un departamento que está acostumbrado a implantar normas o un responsable de sistemas de integrados de gestión en una empresa.
También si el cliente quiere consultar en la Comisión Europea, si ponéis Green Business EMAS, te sale la página oficial, que es la que la tenéis en español, también de cómo se implementa, cuáles son los pasos para implementar un EMAS.
El Reglamento EMAS tiene otra consideración que facilita la implementación respecto a los clientes, porque todas aquellas organizaciones determinadas como pymes o definidas con como pymes, ya sabéis, menos de 250 trabajadores y que no llegan a un nivel de facturación que lo tenéis en la definición propiedad de la Unión Europea, pueden acogerse a la que se llama una verificación simplificada del artículo 7 del Reglamento.
Esto abarata sus costes y nosotros como verificadores medioambientales solo pasaríamos cada dos años. Es decir, la declaración medioambiental la vamos a validar cada dos años y la auditoría la revisaremos cada dos años como una versión simplificada de EMAS y la propia guía que he comentado anteriormente explica cómo se implementa este sistema de gestión de manera simplificada.
Respecto a fin de condición de residuos, pues ya lo que hemos comentado antes, Marta, el cliente va a decidir el camino a seguir. Si está regulado, lo tiene más fácil: va por el por ENAC RD10, que nosotros estamos acreditados también bajo ese esquema. Que quede claro que el fin de condición de residuos se tiene que otorgar con auditorías de certificación que estén en las entidades acreditadas o acreditada en esquema EMAS o por R10 de ENAC. Y si no está el marco regulado, será la propia administración la que se tiene que mojar para determinar requisitos específicos que debe cumplir el producto de salida y las operaciones de reciclado donde se la documentan es en la resolución de modificación de su autorización ambiental integrada o unificada o de gestor.
Muchas gracias, Raúl por participar en “Certifica”.
Para despedirnos, vamos a recordar que en eqa.es están disponibles todos nuestros podcasts y que también en nuestra web está la programación de todos los webinars gratuitos que impartimos periódicamente.
Un saludo,
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

CertificaBy EQA