En este podcast contamos con la intervención de Eva María Carrillo, Responsable Técnico Sistemas de Gestión de la I+D+i en EQA.
00:19 Introducción
00:53 ¿Cuál es el objetivo de la norma? ¿A qué familia de normas pertenece?
02:52 ¿Cuáles son los principios clave del sistema de gestión de la innovación según la ISO 56001?
04:08 ¿Qué papel juega la dirección de una empresa en un Sistema de Gestión de la Innovación?
05:30 ¿Cuáles son las ventajas de tener la norma ISO 56001 implantada?
06:21 ¿Qué ventajas tiene la norma ISO 56001 en el trámite de los incentivos de la I+D+i en España?
07:15 ¿Cuáles son los pasos para certificar la norma ISO 56001?
08:19 Despedida
Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar de un avance importante en el ámbito de la innovación organizacional: la primera norma ISO específicamente creada para la gestión de la innovación, la ISO 56001.
Para hablar sobre esto contamos con Eva María Carrillo, Responsable Técnico Sistemas de Gestión de la I+D+i en EQA España.
Buenos días Eva, ¿Qué tal estás?
Pues si te parece, vamos a comenzar por el principio:
Eva, ¿Cuál es el objetivo de la norma? ¿A qué familia de normas pertenece?
Esta norma se publica en diciembre de 2024 y contempla los requisitos de un sistema de gestión de la innovación. Las empresas pueden implantarla para desarrollar su capacidad innovadora. Estos requisitos van dirigidos, pues siempre a minimizar unos riesgos y a optimizar las oportunidades. Aunque aquí en España ya teníamos otros referenciales destinados a la I+D+I como la UNE 166002, pero la importancia de la publicación de esta norma ISO está precisamente en su alcance.
Al tener una representación internacional, la hace muy atractiva para todas las empresas que tienen sedes en otros países.
Marta, la innovación es una calidad en las empresas, pero en muchas ocasiones las ideas se encuentran estancadas y con la adopción de este sistema de gestión de la innovación, estas ideas se van a convertir en estrategias efectivas. Obviamente, para que todo esto sea posible, la innovación debe de estar integrada en la estrategia de negocios de la organización, siempre con un objetivo y unas metas bien definido.
A la segunda pregunta que me comentaba que a qué familia pertenece a la familia 56000, que contiene otras normas publicadas anteriormente, pero el resto de normas publicadas son referenciales que ofrecen una orientación, un apoyo al sistema de gestión de la innovación.
Es decir, la única norma de la familia que contiene requisitos y que sería certificable sería la ISO 56001. Se incluyen, por ejemplo, la 56003, la 56005, la 56007, que ofrecen herramientas en materia de colaboración, para la gestión de la propiedad intelectual o, por ejemplo, para la gestión de la inteligencia estratégica.
¿Cuáles son los principios clave del sistema de gestión de la innovación según la ISO 56001?
Pues buena pregunta. Te comento, para tener el escrito asegurado, la norma contempla ocho principios que las empresas tienen que tener en cuenta. El primero en la lista es la realización del valor, obviamente, como resultado de la de la innovación, que puede ser tanto financiero como no financiero. Tiene que tener una dirección estratégica, creando conciencia a todos los niveles de la empresa. Tiene que existir unos líderes centrados en el futuro, sembrando un ambiente motivador para lograr los resultados previstos. Tiene que tener unas herramientas para fomentar la cultura de innovación, para promover la creatividad dentro del personal investigador. Obviamente, tiene que explotar todo el conocimiento para cubrir todas las necesidades de las partes interesadas, una buena gestión de las incertidumbres para minimizar los impactos, un equipo con gran capacidad de adaptación para salir adelante ante los posibles cambios del contexto. Y, por último, como en cualquier sistema de gestión, pues tiene que tener un enfoque a la mejora continua.
¿Qué papel juega la dirección de una empresa en un Sistema de Gestión de la Innovación?
Juega un papel muy importante porque al fin y al cabo la dirección es la responsable de la eficacia del sistema de gestión. Tiene que establecer un propósito, es decir, a dónde quiero yo llegar en materia de innovación. Tengo que establecer una estrategia con unas acciones para materializar esta visión que hemos establecido. Tenemos que establecer una política y unos objetivos de innovación. Como comentaba, alineado con uno de los principios de la norma, tiene que implementar una serie de herramientas para fomentar la cultura de innovación, como, por ejemplo, sesiones de creatividad, brainstorming, premio a las ideas, etcétera.
Obviamente tiene que proporcionar todos los recursos necesarios para que se logren los resultados previstos y también periódicamente tiene que llevar a cabo una revisión de del sistema, pues para asegurar toda la eficacia de del sistema de gestión que tenemos implantado. Y es en este ejercicio donde la dirección tiene que analizar la contribución de las actividades de innovación a su propósito, como, por ejemplo, qué impacto no han tenido estos resultados, cuál ha sido la tasa de crecimiento, el retorno de la inversión o, por ejemplo, la cuota de mercado.
¿Cuáles son las ventajas de tener la norma ISO 56001 implantada?
Son muchas ventajas las que se obtienen con tener un sistema de gestión implantado, pero bueno, por dar algunas pinceladas, la empresa experimenta un desarrollo sostenido en las capacidades de innovación. Cuenta con personal muy motivado y comprometido con la organización. Dispone de una cartera de ideas activa y eso hace que mejore el desempeño de sus procesos y, por supuesto, aumenta lo que es la satisfacción de los usuarios y los clientes. En este contexto, la empresa consigue atraer a socios y nuevos colaboradores y, por lo tanto, todos estos elementos, por supuesto, hacen que se aumente su reconocimiento en el mercado.
Y también es importante explicar ¿Qué ventajas tiene la norma ISO 56001 en el trámite de los incentivos de la I+D+i en España?
A nivel nacional a las empresas que cuentan con un sistema de gestión implantado les facilita muchísimo estos trámites, porque date cuenta que ya disponen de muchas de la documentación que tienen que presentar a la Administración. Especialmente en bonificaciones a la Seguridad Social por personal investigador. Es muy interesante porque ya se dispone del 100% de la evidencia de participación del personal, porque cada una de las actividades que se llevan a cabo contiene la información de quién la hizo, en qué fecha se hizo y, por supuesto, al proyecto que pertenece y por lo tanto, ya tiene muchísimo trabajo adelantado y disponible.
Pues para terminar hoy, Eva, cuéntanos: ¿Cuáles son los pasos para certificar la norma ISO 56001?
Para certificar o empezar el proceso, lo primero que tendríamos que hacer es hacer una evaluación inicial para conocer desde dónde partimos. Y una vez hecho este ejercicio, haríamos un diseño para la implementación de del sistema de gestión de la innovación, no basado en los requisitos de la norma ISO 56001. Posteriormente tendríamos que hacer la formación y la concienciación a todo, a todo el personal y una vez que ya tenemos el sistema preparado, pues tendríamos que contactar con una entidad acreditada, como sería el caso de EQA, pues para que inicie todo el proceso de la auditoría de certificación.
Una vez que ya tenemos todo el proceso finalizado, pues se emite un certificado que tiene una validez de tres años y bueno, está condicionado a hacer una auditoría anual de mantenimiento y a los tres años pues vamos renovando el certificado y así continuamente.
Muchas gracias, Eva, por participar en “Certifica”.
Para despedirnos, vamos a recordar que en eqa.es están disponibles todos nuestros podcast y que también en nuestra web está la programación de todos los webinars gratuitos que impartimos periódicamente.
Un saludo,