Cuando llamaron al área de soporte técnico de la empresa donde trabajaba Lina Bernal, preguntaron por “el ingeniero”. Ella, ingeniera electrónica y de telecomunicaciones, respondió con claridad: yo soy ingeniera. Este pequeño momento refleja un desafío cotidiano para muchas mujeres en campos técnicos: la persistencia de estereotipos que aún asocian ciertas profesiones con un género específico.
A pesar de los avances, niñas y jóvenes en muchos países siguen creciendo rodeadas de mensajes culturales que limitan su interés y participación en áreas como la ingeniería y la tecnología. Según el informe de la UNESCO publicado en mayo de 2024, a nivel global, solo el 28 % de los puestos en ciencia e ingeniería están ocupados por mujeres. Además, muchas de ellas se concentran en sectores relacionados con la salud y el cuidado, mientras que campos estratégicos como la inteligencia artificial o la ciberseguridad continúan con una representación femenina muy baja.
Frente a esta realidad, Vannesa Spicker, ingeniera industrial y líder de negocios en empresas del sector químico en Latinoamérica, subraya la importancia de impulsar políticas inclusivas, programas de mentoría y culturas organizacionales que realmente valoren la diversidad. “El verdadero liderazgo no es llegar solas a la cima; es crear puentes y tenderle la mano a otras mujeres para que también puedan llegar”, afirma.
En este episodio de Conectando la Ingeniería, el pódcast de ACOFI disponible en Spotify, conversamos con estas dos ingenieras pioneras, líderes tecnológicas que están redefiniendo lo posible a través de sus trayectorias, los desafíos que han superado y el impacto transformador que generan en sus entornos.