Elisa lleva el arte en el cuerpo. Recuerda una infancia de disfraces, dibujos, de hacer títeres con palitos de helado y pulseras con mostacillas. Hoy, Elisa es una artista argentina que recorre el mundo con sus obras. Es artista plástica, visual y escultora. Es pionera en el arte a partir de elementos de descarte, que tocan casi siempre temáticas relacionadas con la economía. Si bien siempre supo que lo suyo era el arte o el diseño, no quiso ser arquitecta, como su papá. Eligió estudiar Economía Empresarial porque sintió que era una carrera que le iba a abrir puertas y a dar herramientas para hacer cualquier cosa que pudiera soñar.
🎙️ “Soy detallista, obsesiva, creativa, soñadora, introvertida, curiosa, hacendosa”
🎙️ “Lo que me hubiese gustado que me dijeran es: no pasa nada, te podés equivocar, podés estudiar una carrera, después estudiar otra, después trabajar de otra cosa. Podés estudiar economía y ser artista”
🎙️ “Lo que más me atraía del arte era su no definición. Creo que el arte puede ser muchas cosas, puede ser una herramienta de reflexión, puede ser una válvula de escape para la expresión personal, un placer estético, una forma de vida, una forma de pensar. Arte es cualquier cosa que un artista diga que es arte”
🎙️ “En el colegio, en la materia de arte, nos dieron ciertas consignas bastante libres y tenías que investigar y desarrollar un cuerpo de obra con alguna identidad, con algún concepto. Ahí empecé a mirar a Berni y a De la Vega, que usaban chapas, cartones o telas”
🎙️ “Creo que lo que más caracteriza mi trabajo son estas obras con elementos de descarte de gran tamaño, que fusionan elementos del arte pop, del barroco y que tocan temas casi siempre ligados a la economía. Tiene un trasfondo conceptual relacionado a la teoría económica y cuestiona ciertos axiomas de la economía”
🎙️ “No me arrepiento de no haber estudiado arte. Creo que lo que estudié me sirvió y me dio un sello distinto. Yo veo que en otros lugares está más institucionalizado que los artistas plásticos tienen que tener una formación artística formal. En cambio, en la Argentina muchos de los artistas visuales estudiaron carreras como arquitectura, publicidad, diseño. Todos venimos con un bagaje distinto y traemos a la mesa herramientas, conocimientos e inquietudes distintas”