
Sign up to save your podcasts
Or
Tercera sesión del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del historiador John Tolan, de la Universidad de Nantes. Puedes volver a ver la conferencia en nuestro canal de Youtube: www.youtube.com/watch?v=JaGQv20EQw0
En 1143, Robert de Ketton produjo, a instancias del abad Peter de Cluny, la primera traducción al latín del Corán. Esta traducción, existente en 24 manuscritos, fue una de las principales formas en que los lectores europeos tuvieron acceso al libro sagrado musulmán. Muchos de sus lectores, como el propio Pedro de Cluny, leyeron el Corán para refutarlo, ya que para ellos fue la escritura fundacional de una herejía grave. Sin embargo, muchos leían el Corán por otras razones y su lectura no siempre fue hostil.
En 1543, cuatro siglos después de que Robert produjera la traducción, Theodor Bibliander la publicó en Basilea, junto con una colección de otros textos sobre el islam y un prefacio de Martin Luther. Para los escritores protestantes Bibliander y Luther, el Corán podría ser una herramienta útil en la lucha contra la Iglesia Católica, una herramienta para demostrar, como Luther dijo que "el diablo del Papa es más grande que el diablo de los turcos". Los escritores católicos desarrollaron rápidamente contraargumentos, peinando el Corán para encontrar similitudes entre sus "herejías" y las arrojadas por Lutero o Calvino. El Corán latino, como veremos, ya forma parte del bagaje intelectual y cultural de Europa entre los siglos XII y XVI, y los intereses y usos que le aportaron sus lectores europeos fueron complejos y variados.
La conferencia fue organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia y el Máster en “Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Ándalus y Sefarad” de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Moderó la sesión Santiago Palacios Ontalva, profesor de Historia Medieval de dicha universidad. Presentó Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe.
John Tolan es profesor de historia en la Universidad de Nantes y miembro de la Academia Europæa. Doctor en Historia por la Universidad de Chicago, posee estudios de posgrado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (HDR), además de una licenciatura en Lenguas Clásicas por la Universidad de Yale. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre los cuales se encuentran dos becas del Consejo Europeo de Investigaciones y el Premio Diane Potier-Boès de la Academia Francesa. Es autor de diversos libros y artículos, entre ellos: "Los Sarracenos: el islam en el imaginario europeo en la Edad Media" (2007), "Sons of Ishmael: Muslims through European Eyes in the Middle Ages" (2008), "Saint Francis and the Sultan: The Curious History of a Christian-Muslim Encounter" (2009) y "Faces of Muhammad: Western Perceptions of the Prophet of Islam from the Middle Ages to Today" (2019: la traducción española de Rafael Peinado, "Mahoma el Europeo: Percepciones occidentales del Profeta del Islam desde la Edad Media a nuestros días" se publicará en 2022 por las Publicaciones de la Universidad de Extremadura).
Más información: www.casaarabe.es/eventos-arabes/s…siglos-xii-xvi-3
Tercera sesión del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo del historiador John Tolan, de la Universidad de Nantes. Puedes volver a ver la conferencia en nuestro canal de Youtube: www.youtube.com/watch?v=JaGQv20EQw0
En 1143, Robert de Ketton produjo, a instancias del abad Peter de Cluny, la primera traducción al latín del Corán. Esta traducción, existente en 24 manuscritos, fue una de las principales formas en que los lectores europeos tuvieron acceso al libro sagrado musulmán. Muchos de sus lectores, como el propio Pedro de Cluny, leyeron el Corán para refutarlo, ya que para ellos fue la escritura fundacional de una herejía grave. Sin embargo, muchos leían el Corán por otras razones y su lectura no siempre fue hostil.
En 1543, cuatro siglos después de que Robert produjera la traducción, Theodor Bibliander la publicó en Basilea, junto con una colección de otros textos sobre el islam y un prefacio de Martin Luther. Para los escritores protestantes Bibliander y Luther, el Corán podría ser una herramienta útil en la lucha contra la Iglesia Católica, una herramienta para demostrar, como Luther dijo que "el diablo del Papa es más grande que el diablo de los turcos". Los escritores católicos desarrollaron rápidamente contraargumentos, peinando el Corán para encontrar similitudes entre sus "herejías" y las arrojadas por Lutero o Calvino. El Corán latino, como veremos, ya forma parte del bagaje intelectual y cultural de Europa entre los siglos XII y XVI, y los intereses y usos que le aportaron sus lectores europeos fueron complejos y variados.
La conferencia fue organizada por Casa Árabe en colaboración con el Grado de Historia y el Máster en “Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Ándalus y Sefarad” de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Moderó la sesión Santiago Palacios Ontalva, profesor de Historia Medieval de dicha universidad. Presentó Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe.
John Tolan es profesor de historia en la Universidad de Nantes y miembro de la Academia Europæa. Doctor en Historia por la Universidad de Chicago, posee estudios de posgrado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris (HDR), además de una licenciatura en Lenguas Clásicas por la Universidad de Yale. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre los cuales se encuentran dos becas del Consejo Europeo de Investigaciones y el Premio Diane Potier-Boès de la Academia Francesa. Es autor de diversos libros y artículos, entre ellos: "Los Sarracenos: el islam en el imaginario europeo en la Edad Media" (2007), "Sons of Ishmael: Muslims through European Eyes in the Middle Ages" (2008), "Saint Francis and the Sultan: The Curious History of a Christian-Muslim Encounter" (2009) y "Faces of Muhammad: Western Perceptions of the Prophet of Islam from the Middle Ages to Today" (2019: la traducción española de Rafael Peinado, "Mahoma el Europeo: Percepciones occidentales del Profeta del Islam desde la Edad Media a nuestros días" se publicará en 2022 por las Publicaciones de la Universidad de Extremadura).
Más información: www.casaarabe.es/eventos-arabes/s…siglos-xii-xvi-3