
Sign up to save your podcasts
Or
Cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de la antropóloga Raquel Carvalheira (CRIA - NOVA FCSH).
La conferencia está disponible en nuestro canal en Youtube: youtu.be/swsZBS0bcFs
La conferencia propone una reflexión sobre la importancia de analizar en contextos europeos el compromiso de las personas musulmanas en esferas sociales y cívicas que no se restringen a su pertenecia o a su identidad religiosa.
A través de un ejemplo etnográfico, el de una asociación civil liderada por una mujer musulmana en Portugal, se plantea comprehender la dádiva y el voluntariado como lugares de construcción de múltiples pertenencias. La tradición islámica es invocada en diálogo con los deberes ciudadanos, en un lenguaje que es, sobre todo, afectivo. La caridad emerge como un acto discursivo a través del cual las personas voluntarias musulmanas y no-musulmanas justifican acciones conjuntas, obligando a cuestionar los enfoques que priorizan la acción colectiva de los musulmanes en la representación pública de su identidad religiosa.
Casa Árabe organiza esta conferencia sobre “Etnografías de la caridad: musulmanas, musulmanes y voluntariado en Portugal” a cargo de Raquel Carvalheira, profesora de Antropología en la Universidad Nova de Lisboa, en colaboración con el Grado de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Modera el acto Ángeles Ramírez Fernández, coordinadora de dicho grado y directora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico (UAM). Presenta Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía en Casa Árabe.
Raquel Carvalheira es antropóloga e investigadora en el Centro de Investigación en Antropología (CRIA - NOVA FCSH) de la Universidad Nova de Lisboa. Su trabajo se ha centrado en las realidades árabes y musulmanas, fundamentales para su trayectoria académica, en Mauritania y Marruecos inicialmente y, más recientemente, en Portugal. Su reflexión en estos ámbitos viene motivada por las relaciones de género, la familia, la acción colectiva y la caridad. Actualmente es becaria postdoctoral de un proyecto de investigación sobre el islam en Portugal, además de investigadora integrada en el Centro de Investigación en Antropología (CRIA) y profesora invitada en el Departamento de Antropología de la Universidad Nova de Lisboa. Entre sus publicaciones destacan, en castellano, "La diáspora marroquí en Portugal", en Rajae El Khamsi y Joan Lacomba (coord.), "La diáspora marroquí y sus aportes a los países de recepción" (2021) y, en inglés, "Changing family strategies in contemporary Morocco: women' stories, persistent ideologies and matrimonial strategies", Ethnologia Europæ, (2016). Resultado de su investigación de doctorado, publicó el libro "Marrocos no Feminino: Conjugalidade e Familia", en el año 2020. Es una de las directoras del documental colectivo "Um Ramadão em Lisboa" (2019, 66’m).
Grado de Antropología Social y Cultural (UAM)
Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/etnografias-de-la-caridad-musulmanas-musulmanes-y-voluntariado-en-portugal
Cuarta conferencia del programa Aula Árabe Universitaria, a cargo de la antropóloga Raquel Carvalheira (CRIA - NOVA FCSH).
La conferencia está disponible en nuestro canal en Youtube: youtu.be/swsZBS0bcFs
La conferencia propone una reflexión sobre la importancia de analizar en contextos europeos el compromiso de las personas musulmanas en esferas sociales y cívicas que no se restringen a su pertenecia o a su identidad religiosa.
A través de un ejemplo etnográfico, el de una asociación civil liderada por una mujer musulmana en Portugal, se plantea comprehender la dádiva y el voluntariado como lugares de construcción de múltiples pertenencias. La tradición islámica es invocada en diálogo con los deberes ciudadanos, en un lenguaje que es, sobre todo, afectivo. La caridad emerge como un acto discursivo a través del cual las personas voluntarias musulmanas y no-musulmanas justifican acciones conjuntas, obligando a cuestionar los enfoques que priorizan la acción colectiva de los musulmanes en la representación pública de su identidad religiosa.
Casa Árabe organiza esta conferencia sobre “Etnografías de la caridad: musulmanas, musulmanes y voluntariado en Portugal” a cargo de Raquel Carvalheira, profesora de Antropología en la Universidad Nova de Lisboa, en colaboración con el Grado de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Modera el acto Ángeles Ramírez Fernández, coordinadora de dicho grado y directora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico (UAM). Presenta Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía en Casa Árabe.
Raquel Carvalheira es antropóloga e investigadora en el Centro de Investigación en Antropología (CRIA - NOVA FCSH) de la Universidad Nova de Lisboa. Su trabajo se ha centrado en las realidades árabes y musulmanas, fundamentales para su trayectoria académica, en Mauritania y Marruecos inicialmente y, más recientemente, en Portugal. Su reflexión en estos ámbitos viene motivada por las relaciones de género, la familia, la acción colectiva y la caridad. Actualmente es becaria postdoctoral de un proyecto de investigación sobre el islam en Portugal, además de investigadora integrada en el Centro de Investigación en Antropología (CRIA) y profesora invitada en el Departamento de Antropología de la Universidad Nova de Lisboa. Entre sus publicaciones destacan, en castellano, "La diáspora marroquí en Portugal", en Rajae El Khamsi y Joan Lacomba (coord.), "La diáspora marroquí y sus aportes a los países de recepción" (2021) y, en inglés, "Changing family strategies in contemporary Morocco: women' stories, persistent ideologies and matrimonial strategies", Ethnologia Europæ, (2016). Resultado de su investigación de doctorado, publicó el libro "Marrocos no Feminino: Conjugalidade e Familia", en el año 2020. Es una de las directoras del documental colectivo "Um Ramadão em Lisboa" (2019, 66’m).
Grado de Antropología Social y Cultural (UAM)
Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/etnografias-de-la-caridad-musulmanas-musulmanes-y-voluntariado-en-portugal