La filosofía, desde Platón, ha servido como espacio desde el que imaginar mundos posibles. Tenemos claro que hay que transformar este en el que vivimos:
✅ ¿Cómo podría ser un mundo distinto?
✅ ¿Qué aspectos de la realidad desearíamos dejar atrás?
✅ ¿Podemos aspirar a conseguirlo, o están impresos en el ADN de nuestras sociedades?
Y, si el cambio es posible... ¿hay pérdidas o renuncias que tendremos que afrontar en contrapartida?
➡️ En el intento de iluminar estos interrogantes, la filosofía a lo largo de su historia ha elaborado ficciones (como utopías o relatos sobre el estado de naturaleza como los de los filósofos contractualistas) y, al hacerlo, se ha encontrado con la literatura. Y este vínculo entre filosofía y literatura, entendidas como lugares desde los que pensar imaginativamente horizontes alternativos, es el que vamos a explorar en este programa a través de La mano izquierda de la oscuridad, una novela de Úrsula K. Le Guin.
Lo haremos en compañía de Laura Febré, profesora de Filosofía en el IES Veles e Vents de Torrent y Claudia Compte, también profesora de Filosofía en el IES Malilla de Valencia.