Más de 1,2 millones de alumnos regresan a las aulas el próximo lunes en Madrid, que inaugura el curso escolar 2025-2026 con cambios que prometen transformar la experiencia educativa.
Nuevas infraestructuras, bajada de ratios, impulso a la Formación Profesional y una inversión histórica en becas marcan el inicio de una etapa que busca -dicen desde la Comunidad- conjugar calidad, equidad y modernización, como asegura en Onda Madrid Emilio Viciana, consejero de Educación de la Comunidad de Madid.
"El principal reto yo creo que es seguir manteniendo el nivel de calidad que llevamos dando ya muchos años en la región".
El consejero ha destacado que Madrid marca la pauta educativa a nivel nacional, un desafío que asumen “con mucha ilusión”. A pesar del descenso generalizado de la natalidad en España, Madrid ha logrado revertir esta tendencia gracias a políticas de apoyo a la maternidad y paternidad.
“Llevamos cuatro años seguidos incrementando el número de nacimientos”, señaló, lo que se refleja en un ligero aumento de alumnado este curso.
Una de las medidas estrella del curso es la reducción de ratios en las aulas, una iniciativa impulsada por la presidenta Isabel Díaz Ayuso desde el curso 2022-2023. “Es fundamental esta apuesta por la bajada de ratio porque supone una atención mucho más personalizada para los alumnos”, explicó Viciana.
Los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid contarán con 2.725 nuevos profesores para el nuevo curso
Esta medida, que beneficia tanto a estudiantes como a docentes, se aplica este año en el segundo ciclo de Educación Infantil, primero de Primaria y los tres primeros cursos de la ESO, reduciendo el número de alumnos por clase de 30 a 25 en algunos casos.
“No es lo mismo enfrentarse a una clase con 30 alumnos que a una clase con 25”, subrayó el consejero, destacando que este “éxito silencioso” mejora la calidad educativa.
Nuevas infraestructuras y más docentes
El curso arranca con 15 nuevas infraestructuras educativas, que suman 4.730 plazas, además de reformas en colegios, como gimnasios y ampliaciones.
“Esto ha supuesto un esfuerzo enorme, tanto en infraestructuras como en incremento del número de docentes”, ha afirmado Viciana. Este aumento de recursos busca responder al crecimiento del alumnado y garantizar una educación de calidad.
Continuidad educativa: de Primaria a la ESO
Otra novedad destacada ha sido que 49 colegios de Primaria han impartido primero y segundo de la ESO, permitiendo a los alumnos continuar en su centro habitual.
“Los niños que terminan sexto de primaria han podido quedarse en su colegio de toda la vida para hacer primero de la ESO”, ha explicado Viciana.
Un curso con 49 coles de Primaria en Madrid que también impartirán la ESO
Esta medida, que protege la etapa de la preadolescencia, ha evitado que los estudiantes tengan que trasladarse a institutos y compartir espacios con alumnos mayores.
“Quiere decir que ya no se van a juntar con alumnos que tengan 17-18 años y que están a otras cosas”, ha añadido. La iniciativa ha generado gran interés, con 52 autorizaciones concedidas y más centros que la han solicitado para el futuro.
Impulso a la Formación Profesional
La Formación Profesional (FP) ha alcanzado un nuevo récord con 188.000 alumnos matriculados, superando nuevamente al Bachillerato.
“Hace apenas dos años estábamos alrededor de los 170.000, que ya era un récord”, ha destacado Viciana. Además, hay 12.000 plazas libres disponibles en el periodo de inscripción de septiembre, lo que refleja el compromiso de la Comunidad con esta modalidad educativa.
Jornada partida y Programa de Patios Abiertos
En cuanto a la jornada escolar, Viciana ha abogado por fomentar la jornada partida, respaldada por estudios de la OCDE que han señalado beneficios en el rendimiento y la salud de los alumnos.
“Hemos querido facilitar que esa toma de decisión sea mucho más sencilla para las familias”, ha afirmado, subrayando la importancia de involucrarlas en esta elección.
Por otro lado, el Programa de Patios Abiertos ha permitido que los niños usen los patios y bibliotecas de los colegios por las tardes, facilitando la conciliación familiar. “Se trata de que los niños tengan un sitio en el que jugar, estudiar, hacer los deberes o simplemente estar tranquilos”, explicó el consejero.
Trescientos colegios de 84 municipios abrirán sus patios por la tarde y días no lectivos
Abandono escolar: Madrid por debajo de la media nacional
La tasa de abandono educativo en Madrid se ha situado en el 9,3%, frente al 13% nacional, según datos de la EPA. “Esto ha reflejado el enorme esfuerzo que se ha estado haciendo en la Comunidad de Madrid por proteger y mejorar la educación”, ha valorado Viciana.
Programas como la bajada de ratios y la atención personalizada han sido clave para mantener esta tendencia positiva. “Tenemos que seguir trabajando para que siga reduciéndose aún más esta tasa de abandono”, ha añadido.
Hacia una nueva Ley de Universidades
Viciana también ha mencionado que la Comujnidad trabaja en una nueva Ley de Ciencias Superiores, Universidades y Ciencias, que espera sea “referente en toda España”.
“Estamos muy ilusionados con esta ley, que esperamos sea una realidad muy pronto”, ha concluido.