Prepararnos como periodistas frente al momento histórico que vive el país y lo que sucedió y lo que está sucediendo es un deber social. ¿por qué nos estamos matando desde hace tanto tiempo? ¿qué tan capacitados estamos para contar eso? Indudablemente los medios deben reinventarse para conocer cómo llegarles a las audiencias y más cuando son temas que requieren profundidad y rigurosidad.
Hablar de la Paz en Colombia es sinónimo de terminar el conflicto armado, existen muchos motivos para terminar con esto. Como en cualquier conflicto existen víctimas, quienes para el proceso de negociación entre el Gobierno colombiano y las guerrillas de las FARC-EP son el centro del proceso, como se estableció 12 de noviembre en la Habana Cuba, el cual tiene como propósito promover, proteger y garantizar los derechos de todos los colombianos y en especial a las víctimas.
Ese acuerdo suscrito el 2016 abordó 6 puntos esenciales, en los cuales participaron diversos sectores sociales, y permitió llegar a un acuerdo (nada fácil) a quienes por más de cincuenta años fueron actores activos del conflicto armado. Los temas abordados fueron:
Política de Desarrollo Agrario Integral: Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral (RRI)
Participación Política: Apertura democrática para construir la Paz
Solución al problema de las Drogas Ilícitas
Avances en los acuerdos del punto de víctimas
Fin del conflicto
Implementación, verificación y refrendación
Se contó con acompañamiento internacional, llamados también como “Garantes”: Gobierno de la República de Cuba y Gobierno de la República de Noruega; y acompañantes: Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y Chile).
El Acuerdo General del 2016 tiene tres fases:
Fase exploratoria (inicial).
Fase de desarrollo de las conversaciones (diálogo amplio).
Fase de construcción de paz y transición (implementación).