Escuche ES_Entrevue_1-20190517-WIS10
¡Hola! ¿Cómo están? Bienvenidos a Canadá en las Américas Café, nuestro espacio de encuentro semanal, que les proponemos desde el servicio en español de Radio Canadá Internacional.
Esta es la emisión que corresponde al 17, 18 y 19 de mayo de 2019.
Un reencuentro que renovamos cada siete días, a través de las diversas y variadas vías de comunicación de las que disponemos: Facebook Live, nuestra página web www.rcinet.ca/es , nuestro canal de YouTube y nuestra aplicación móvil, con las que nos pueden seguir a través de su teléfono, tableta u ordenador portátil.
Hoy estamos en el estudio Paloma Martínez, Leonardo Gimeno, Pablo Gómez Barrios y Luis Laborda.
El inconfudible perfil del centro de la ciudad de Montreal. Foto: iStock.
Este 17 de mayo de 2019 se cumplen 377 años de la fundación de la ciudad de Montreal, reconocida como la ciudad francófona más importante de América del Norte.
En efecto, El 17 de mayo de 1642, Paul de Chomedey funda la aldea de Ville-Marie, que fue el nombre original dado a lo que hoy conocemos como Montreal.
Multicultural, plurilingüe, con amplios espacios verdes, con el Río San Lorenzo que la recorre de oeste a este, sus universidades, sus festivales, su viejo puerto…
Y, claro, la ciudad a la que hemos elegido para vivir quienes componemos este equipo de Radio Canadá Internacional en español.
El puente Jacques Cartier, uno de los íconos de la ciudad. Foto: iStock.
Por otro lado, en nuestro estudio contamos con la presencia de una invitada. Se trata de Ángela Sierra, a quien en anteriores ocasiones hemos entrevistado, como cuando recibió el premio Álamo de la Mujer Latina 2017 y como presidente del Festival LatinArte.
© Página facebook de LatinArte
Pero en esta ocasión, Ángela nos viene a hablar de una campaña de financiamiento del proyecto de La Casa de las Américas.
Entre las diversas colectividades que viven en Canadá, a veces se dice que los latinoamericanos no cuentan con una presencia que responda a su número y peso cultural. La multiplicidad de nacionalidades que componen a la “comunidad latinoamericana” parece dificultar organizarnos. La Casa de las Américas podría ser una ocasión para juntarnos.
Les hemos pedido que nos hagan llegar videos en donde nos muestren los lugares en los que ustedes viven, permitiéndonos familiarizarnos con distintos aspectos de la vida en sus lugares de residencia.
Myriam Alarcón, de Villa Carmela, en la provincia de Tucumán, en el centro norte de Argentina, respondió a nuestro pedido y nos hizo llegar un video. Anímense y envíennos ustedes también el suyo.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=AwCJGiq8nwY
Otro que se animó a sacar su teléfono y hacer un video fue Pablo Gómez Barrios, que nos muestra el estado de deterioro de una iglesia que se encuentra a muy pocos metros de Radio Canadá.
https://www.youtube.com/watch?v=pA2fQ1kXbSA&feature=youtu.be
En lo que se refiere a los temas trabajados esta semana por la sección, estas son nuestras sugerencias:
Paloma Martínez nos habla de los videojuegos y las personas con discapacidades. Recientemente, tuvo lugar en Montreal el Foro accessXchange, donde se reunieron ideas, investigación y conocimientos técnicos para promover enfoques inclusivos y accesibles en el diseño y en el aprendizaje en entornos digitales.
Uno de los prototipos en construcción (Foto: ©accessXchange/Ann-Louise Davidson/Education Makers Milieux Institute).
Pablo Gómez Barrios nos habla de Alberto Manguel es un escritor, traductor, editor y crítico literario argentino-canadiense, que ha vivido en distintos países, de los cuales unos 20 años en Canadá, donde obtuvo la ciudadanía en 1985. Se radicó en Francia en 2001, donde se instaló en un pueblo de la región de Poitou-Charentes. Allí montó su biblioteca, que en 2013 contaba con 40.000 ejemplares.
Alberto Manguel y su biblioteca el 11 de septiembre de 2007 en Mondion,