
Sign up to save your podcasts
Or
El juego es una actividad que tiene un fin en sí mismo, es una actividad que trata de mantenerse placentera e interesante el mayor tiempo posible.
El juego es una estrategia que propicia la pertenencia y el aprendizaje. A través del juego, niños y niñas desarrollan y conocen su cuerpo, sus capacidades; prueban y ejercitan su fuerza, equilibrio, flexibilidad, resistencia y velocidad. En los juegos y la convivencia con otras personas se reconocen como parte de un grupo social en el que están personas que quieren y donde son queridos.
Jugar siempre depende de lo que haya disponible; ocurre de repente, en cualquier sitio y en el momento menos esperado. A diferencia de los deportes organizados, los juegos no tienen reglas al principio, ocurren de manera espontánea y responden a la imaginación de quienes juegan.
Para poder decir si un juego es divertido hay que participar en él, interactuar con los niños y ser participes de su imaginación.
Dividir el universo del juego en etapas permite ver también los cambios que se dan en el desarrollo del niño. Cada etapa corresponde a las habilidades que el niño posee en un momento determinado; sobre la clasificación que a continuación se describe se construyen las variantes de juego individual o colectivo, juego corporal y juego con instrumentos (juguetes). No debe perderse de vista el papel del uso del lenguaje en la aparición del juego colectivo
El juego es una actividad que tiene un fin en sí mismo, es una actividad que trata de mantenerse placentera e interesante el mayor tiempo posible.
El juego es una estrategia que propicia la pertenencia y el aprendizaje. A través del juego, niños y niñas desarrollan y conocen su cuerpo, sus capacidades; prueban y ejercitan su fuerza, equilibrio, flexibilidad, resistencia y velocidad. En los juegos y la convivencia con otras personas se reconocen como parte de un grupo social en el que están personas que quieren y donde son queridos.
Jugar siempre depende de lo que haya disponible; ocurre de repente, en cualquier sitio y en el momento menos esperado. A diferencia de los deportes organizados, los juegos no tienen reglas al principio, ocurren de manera espontánea y responden a la imaginación de quienes juegan.
Para poder decir si un juego es divertido hay que participar en él, interactuar con los niños y ser participes de su imaginación.
Dividir el universo del juego en etapas permite ver también los cambios que se dan en el desarrollo del niño. Cada etapa corresponde a las habilidades que el niño posee en un momento determinado; sobre la clasificación que a continuación se describe se construyen las variantes de juego individual o colectivo, juego corporal y juego con instrumentos (juguetes). No debe perderse de vista el papel del uso del lenguaje en la aparición del juego colectivo