Dirección Virtual CUN

Comunicación social-Producción y Realización transmedial-UC4-VISUALIZA-Contenidos Transmedia


Listen Later

Contenidos Transmedia
Es evidente que las TIC están impactando a todas las facetas de la sociedad actual. Uno de los aspectos donde esta influencia resulta más palpable es el relato de los hechos, el cual tiene por objetivo la función social de recoger, codificar, transmitir en forma permanente, regular y organizada, por cualquiera de los medios técnicos disponibles para su reproducción y multiplicación, mensajes narrativos y lenguajes novedosos, “que contengan información interesante y profunda para la comunidad en general, con una triple finalidad: informar, formar y entretener” (Castello, 2002, p. 14). Estas formas de narrar están exigiendo nuevos estándares y condiciones semánticas debido a la globalización de la información puesta y distribuida en las modernas plataformas digitales.
Zambrano (2021, p.13) expresa que “Con la llegada de las TIC, los espacios narrativos interactivos y las plataformas en internet, se ha planteado un gran reto para estos medios tradicionales, y para dichos profesionales, de llevar sus contenidos a un lenguaje digital donde el público objetivo tenga más acceso a la información, a los contenidos y al conocimiento”. Estas transformaciones, ocurridas en el campo de las comunicaciones, han revolucionado las formas de producción, difusión y recepción narrativa, además han alterado las relaciones de intercambio entre emisores y receptores (Pineda, Durante, Fernández y Belandria, 2003).
Si se hace una revisión de las épocas de la narración, como lo afirma Sánchez (2007), sólo se trata del retorno a la génesis del relato que habla de la obligación del profesional de investigar, escribir en forma clara y breve, contextualizar y manejar múltiples fuentes para presentar todas las caras de la moneda. En esta revisión de las épocas, se consideran cinco etapas de la narración: la primera, la narración ideológica, que duró hasta el fin de la primera guerra mundial. La segunda, la narración informativa, que se extendió hasta finales de la segunda guerra mundial. La tercera, la narración de explicación, que tomó fuerza a partir de 1950.
La cuarta etapa, la narración digital que nació en los años sesenta en los Estados Unidos, dentro de una época donde surgieron importantes cambios sociales y culturales. Se originó de la combinación de dos ámbitos: uno, los acontecimientos y las personas reales que nutrían la narración tradicional, el otro, las herramientas y técnicas de la ficción que enriquecen la descripción de esos acontecimientos y personas. Se caracterizó por presentar nuevas formas de contar la realidad, de no seguir la pirámide invertida, salir a buscar la historia, narrarla en detalle y permitir un punto de vista subjetivo.
La quinta etapa es la narrativa global o digital influenciado por las tecnologías y por el desarrollo de nuevos canales, contenidos, formatos y modelos narrativos: informativo de una manera difícilmente comparable con otras revoluciones mediáticas y periodísticas. En pocas palabras, como advierte Sánchez (2007) esta narrativa digital sirvió para alertar tanto a los dueños y directores de los medios tradicionales como a los propios profesionales de la comunicación sobre las múltiples posibilidades informativas que ofrece la Red. Thomas (2009) complementa: “Los dispositivos encontraron un espacio o lugar propio, un entorno en donde lo tecnológico es socialmente construido y lo social es tecnológicamente erigido”. (p.22).
¡Muy bien!
No olvides que también es necesario buscar información por tu cuenta para así ampliar tu conocimiento sobre la multimedialidad.
...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

Dirección Virtual CUNBy GENES