Pablo tiene mucha curiosidad acerca las nuevas metodologías de investigación del nuevo milenio y decide consultar muchas bibliografías y teorías de referencias, así como revisar artículos ya escritos por otros autores y luego toma la iniciativa de realizar una reflexión crítica al respecto de la temática dando su punto de vista al respecto, pero no sabe cómo empezar a hacerlo.
¡Muy bien! En el podcast de hoy le daremos unos tips a Pablo para que pueda realizar un artículo de reflexión de la manera correcta.
Iniciaremos abordando qué es un artículo de reflexión: Este es un documento resumen crítico donde se aborda una opinión sobre un tema específico, basándose en teorías, investigaciones, libros o información original de la temática. En este artículo, el autor puede presentar de forma crítica y analítica los puntos más relevantes destacados en una información anterior.
La característica principal de un artículo de reflexión es la subjetividad con la que se aborda la temática, permitiendo al autor dar sus expresiones, valoraciones y reflexiones sobre la teoría original.
Sabiendo esto, Pablo decide entonces comenzar a realizar el escrito del artículo de reflexión; el cuál se compone de los siguientes aspectos: Damos inicio redactando una introducción donde se aborda toda la temática general, los puntos más importantes, marcos teóricos y conceptuales, entre otros; por decirlo de otra forma toda la información que vamos a analizar para dar una opinión al respecto.
Una vez recopilada toda la información, se plantean los objetivos que se van a ir alcanzando al desarrollar el texto: Ejemplo: “Crítica a los modelos pedagógicos del siglo XVIII”, posterior al establecimiento de los objetivos, procedemos con la reflexión; en este apartado se presentan las ideas y argumentos en un orden consistente, se le sugiere a Pablo incluir subtítulos y dividir por temáticas para obtener una mayor claridad de la reflexión expuesta.
Para finalizar el artículo, se exponen las conclusiones de la temática, para ello se debe dar un valor a cada idea expuesta y punto de vista manifestado de manera persuasiva para poder convencer al lector de la idea expuesta, generando nuevas opiniones y nuevas líneas de conocimiento y puntos de vista.
Pablo ya tiene claro cómo estructurar un artículo de reflexión, ahora tú también puedes iniciar la realización de un artículo, como ves es muy sencillo; solo se trata de leer mucho, recopilar información importante y hacer una reflexión crítica con tus puntos de vista de manera subjetiva para tratar de convencer al lector.
Una última recomendación y es que como dice el dicho “El sabio sabe de lo que predica”, lo importante a tener en cuenta en el momento de escoger un tema para investigar, es que sea de nuestra área de conocimiento, de nuestro interés y de fácil entendimiento; de esta forma será más sencillo el manejo de la temática y la reflexión del documento.