La investigación está íntimamente ligada a la elaboración de la tesis doctoral, esto de por si implica horas, días y meses de concentración y redacción, como también de poder adentrarse en la intimidad temática, hasta convertirse en un especialista de un campo especifico. ¨Pero no se trata sólo de ello, ha de escogerse una temática, y dependiendo de ello adentrarse en el objeto de estudio. Cuando el asunto esta en las ciencias básicas, las preocupaciones son de un determinado orden, peor cuando el asunto es lo social, las aristas y conflictos se hacen presentes desde el primer día. Más si lo que se estudia es la vida contemporánea y, sobre todo, las gentes y zonas en de conflicto. Este es justamente el campo que abordó Sandra Milena Polo Buitrago en si tesis doctoral.
Hoy hablaremos de “Neoliberalismo en el campo colombiano: Ser campesino (colono) en el siglo XXI. El caso de las comunidades campesinas de los parques nacionales naturales tinigua y picachos “con la Doctora Polo Buitrago. Ella es “Investigadora del colectivo de estudios sociales Guadalupe Salcedo especializado en el papel del estado en el conflicto agrario Colombiano. En el marco del proceso de Paz investigo la política pública de tierras en el marco del llamado pos conflicto y en general de la lucha por el uso y tenencia de la tierra, en este proceso he logrado establecer que las comunidades campesinas son los actores sociales más afectados luego de la firma del proceso de Paz con la insurgencia de las Farc, dado que por su situación histórica en lo que respecta a la inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra, su vulnerabilidad se incrementa y no existen acciones conducentes a solucionar dicha situación, no obstante, desde los acuerdos de paz se pueden establecer oportunidades para la defensa de los derechos históricos sobre el territorio en el marco de la victimización de la que han sido objeto.” http://www.netcapaz.org/investigadores/ficha/1724