
Sign up to save your podcasts
Or
Mesa redonda celebrada en Casa Árabe en el marco del programa "Entretanto" y de la exposición "Trilogía Marroquí", organizados en colaboración con el MNCARS y Medialab Prado.
Puedes ver el acto en nuestro canal de Youtube: youtu.be/292vq8GplT0
El norte de África, como cualquier otro lugar del mundo, pone en jaque la idea de identidad como un dispositivo unívoco que defina quienes pertenecen a, o vienen de un lugar en concreto. Sin embargo, como también ocurre en cualquier otro lugar del mundo, la ficción de una identidad homogénea y armónica, que abraza y da consistencia a un relato de comunidad o nación arrasa fácilmente con las formas de vida, colores, miradas, tradiciones que desbordan y tensionan el imaginario que los estados o los pueblos tienen de sí mismos.
Mirar las contradicciones que atraviesan los otros al mirarse nos puede ayudar a toparnos con nuestras propias contradicciones. De un lado al otro del Estrecho, identidades que no existen, o que son mucho menos de lo existente, juegan a un juego de espejos que pierde sentido cuando su superficie revela su vocación de mosaico. Mirados de cerca, los mapas geográficos y demográficos no sostienen ni el imaginario del sur ni el del norte. Miradas bien de cerca, las piezas del mosaico son mucho más permeables y juguetonas, tienen mucho más que contar que las ficciones identitarias que obturan el paisaje.
Desde las independencias, Marruecos ha privilegiado la identidad árabo-musulmana, dejando de lado otros componentes de su cultura y geografía. Al norte, España acomoda esa identidad árabo-musulmana en el imaginario de lo moro, un otro del que desvincularse y frente al que erigirse como la contraparte europea. La oposición no cierra, ni el sur ni el norte se diferencian tanto, ni un país ni el otro son como quieren imaginarse. Otros cuerpos, otras experiencias, otras memorias habitan los territorios del ahora y las historias de siempre y desafían a las miradas que planean sobre los pueblos sin tocar nunca tierra y ver de verdad quiénes los habitan y los forman.
En este encuentro moderado por la periodista Sarah Babiker, M'barek Bouhchichi (Akka, 1975) y Yeison F. García López (Cali, 1992)exploran una mirada crítica de la dimensión racial en su propia identidad nacional a través de sus trabajos artísticos.
Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entretanto#15070
Foto: Mbarek
Mesa redonda celebrada en Casa Árabe en el marco del programa "Entretanto" y de la exposición "Trilogía Marroquí", organizados en colaboración con el MNCARS y Medialab Prado.
Puedes ver el acto en nuestro canal de Youtube: youtu.be/292vq8GplT0
El norte de África, como cualquier otro lugar del mundo, pone en jaque la idea de identidad como un dispositivo unívoco que defina quienes pertenecen a, o vienen de un lugar en concreto. Sin embargo, como también ocurre en cualquier otro lugar del mundo, la ficción de una identidad homogénea y armónica, que abraza y da consistencia a un relato de comunidad o nación arrasa fácilmente con las formas de vida, colores, miradas, tradiciones que desbordan y tensionan el imaginario que los estados o los pueblos tienen de sí mismos.
Mirar las contradicciones que atraviesan los otros al mirarse nos puede ayudar a toparnos con nuestras propias contradicciones. De un lado al otro del Estrecho, identidades que no existen, o que son mucho menos de lo existente, juegan a un juego de espejos que pierde sentido cuando su superficie revela su vocación de mosaico. Mirados de cerca, los mapas geográficos y demográficos no sostienen ni el imaginario del sur ni el del norte. Miradas bien de cerca, las piezas del mosaico son mucho más permeables y juguetonas, tienen mucho más que contar que las ficciones identitarias que obturan el paisaje.
Desde las independencias, Marruecos ha privilegiado la identidad árabo-musulmana, dejando de lado otros componentes de su cultura y geografía. Al norte, España acomoda esa identidad árabo-musulmana en el imaginario de lo moro, un otro del que desvincularse y frente al que erigirse como la contraparte europea. La oposición no cierra, ni el sur ni el norte se diferencian tanto, ni un país ni el otro son como quieren imaginarse. Otros cuerpos, otras experiencias, otras memorias habitan los territorios del ahora y las historias de siempre y desafían a las miradas que planean sobre los pueblos sin tocar nunca tierra y ver de verdad quiénes los habitan y los forman.
En este encuentro moderado por la periodista Sarah Babiker, M'barek Bouhchichi (Akka, 1975) y Yeison F. García López (Cali, 1992)exploran una mirada crítica de la dimensión racial en su propia identidad nacional a través de sus trabajos artísticos.
Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entretanto#15070
Foto: Mbarek