La importancia de los colectivos que, usando al hip hop como elemento principal, se aproximan a la comunidad y generan un importante concepto de ciudadanía.
Víctor Mendoza hace un recuento histórico del graffiti y señala cómo éste se involucra con movimientos sociales, con la experiencia comunitaria e impacta en la prevención de violencia.
La Mtra. Marcela Correa, como representante de ConArte, habla de las mecánicas para generar redes de trabajo a nivel nacional e internacional, no sólo en escuelas sino en espacios urbanos, con el apoyo de talleristas formados en La Nana, sede de ConArte.
Ernesto Mota describe el surgimiento del colectivo Por un Barrio sin Violencia, que busca formas de contrarrestar la violencia en el país. En el colectivo se imparten talleres de Hip Hop como herramienta para integrar a los jóvenes socialmente en un entorno de paz.
Enrique Pineda, representante de Jar-Comunal, cuenta cómo su organización ve a la cultura como una forma de movilización política, de expresión de contenido, de irrupción y de crítica al sistema mexicano. Una forma de abrir espacios políticos y de auto organización juvenil.
MC Facto, miembro de la Asamblea Popular de Hip Hop Activista, ubica al hip hop como un lazo de identidad y a los colectivos como gestores de espacios públicos que se ganan a través del graffiti y del rap. Señala que junto con otros colectivos trabajan llevando talleres, ferias de hip hop y encuentros a diversas comunidades.
Conferencia grabada el 27 de mayo de 2016 en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART), de la ciudad de México.