
Sign up to save your podcasts
Or
El país centroamericano acogió la Semana del Clima que, por primera vez, trató temas específicos que hacen parte de la cumbre climática y que este año será en noviembre en Brasil. Y aunque todos coinciden en pedir más acciones para proteger el planeta, el Gobierno anfitrión anunció la posibilidad de explorar petróleo en el Caribe.
Panamá recibió una Semana del Clima muy particular. Antes, estos eventos servían como una preparación para la cumbre climática del año y se hacían en África, Medio Oriente, América Latina y Asia-Pacífico: todas antes de la COP del clima.
Pero desde este año, la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático cambió el formato para que en las Semanas del Clima se discutan oficialmente temas que hacen parte de la COP. Y ya no será una en cada región, sino dos encuentros al año. El primero de 2025 lo acogió Panamá del 19 al 23 de mayo y el segundo será en África, enfocado especialmente a los temas financieros.
“Creo que acertaron al reestructurar las Semanas del Clima para impulsar la implementación de temas específicos. En Panamá, debatimos mucho sobre temas relacionados con los bosques, hablamos de tecnología y sobre soluciones para la transición justa”, le explicó a France 24 en Español Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, que es la cumbre climática que acogerá Brasil a finales de este año.
Además de los temas que plantea Toni, Brasil aprovechó para presentar la propuesta que defenderá en Belém sobre el Mutirão Global. En portugués, esta palabra significa colaboración colectiva y como país anfitrión de la COP30, Brasil quiere convertirlo en el eje central de las discusiones para lograr pasar de una negociación a la implementación real de las promesas.
“Las COP se han convertido en mucho más que simples negociaciones. En las negociaciones terminamos el reglamento. Ahora es el momento de implementarlo y, sí, hay temas importantes que aún no hemos discutido en la negociación; pero creo que, con el espíritu que vimos aquí, todos piden que se acelere la implementación de las acciones y la negociación. Así que, con este espíritu, haremos algo en Belém que acelere la implementación”, le dijo Toni a nuestro corresponsal en Panamá, Óscar Sulbarán.
¿Qué ha pasado con la promesa de abandonar los combustibles fósiles?El llamado es reiterado: más acciones y menos promesas, especialmente, en lo que tiene que ver con los combustibles fósiles. En la COP28, que se realizó hace dos años en Emiratos Árabes Unidos, por primera vez se pactó abandonar el petróleo, el gas y el carbón; pero todavía no es claro cómo lograrlo.
“El tema más importante que debemos discutir en cualquier conversación sobre el clima que tengamos a partir de ahora es cómo implementaremos el Balance Global que decidieron en la COP28. Sin embargo, algunas disposiciones del Balance Global no están totalmente listas para ser implementadas y quiero llamar la atención específicamente sobre la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, que debe comenzar en esta década y no sabemos cómo sucederá. Esta es la conversación más difícil que el mundo necesita, porque los combustibles fósiles son responsables del 75% de las emisiones mundiales. Por lo tanto, si realmente estamos comprometidos a limitar el calentamiento global a 1,5ºC, debemos implementar la decisión de la COP28 de abandonar los combustibles fósiles”, indicó Stela Herschmann, especialista en política climática del Observátorio do Clima, una red de 133 organizaciones que trabajan en la agenda climática en Brasil.
Acciones es lo que también pide Panamá, el anfitrión de la Semana del Clima. Juan Carlos Navarro, el ministro de Ambiente del país centroamericano, señala que es hora de aceptar que no todos los países actúan con firmeza y que algunos van a las COP “a pasear”. “Digámonos la verdad, abajo y fuera la hipocresía. Tenemos que cuidar nuestros recursos internamente cada país, impulsar cada país la lucha contra el cambio climático, impulsar cada país, acelerar e impulsar la transición hacia energías limpias, como lo ha hecho Panamá que tiene el 70% de su energía limpia, acelerar la decarbonización de sus economías, cada uno internamente. Panamá es uno de los tres países que somos carbono negativo en el mundo. Y también cuidar nuestros parques. Panamá tiene, y es líder azul y verde, el 53,8% de su territorio marino, de sus mares territoriales protegidos, y tiene adicionalmente el 34,3% de su territorio protegido también del lado terrestre”, precisó.
Sin embargo, sus palabras contrastan con los anuncios de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá. Desde Texas, en Estados Unidos, el líder de la entidad, Juan Manuel Urriola, anunció que “(...) Panamá también está explorando la posibilidad de extraer petróleo y gas en alta mar al norte de Colón; los estudios sísmicos han finalizado y están en proceso de evaluación”.
Medios locales agregaron que la estatal petrolera colombiana Ecopetrol está asesorando a Panamá. A pesar de los anuncios, el ministro los desmiente
“Primero, en Panamá nunca se ha descubierto ni gas natural, ni tampoco yacimientos de petróleo, suficientes ni con la calidad necesaria para explotarlos. Nunca, no es cierto, no los hay. Segundo, no hay acuerdo alguno formal con Ecopetrol para nada. Tercero, no hay autorización ni concesión otorgada alguna para explotación petrolera en Panamá. Y cuarto, desde hace 40 años nos están contando y nos están diciendo de que hay exploraciones geológicas, geofísicas, no físicas en el terreno, pero sí con radares o gestión remota, sensores remotos, para ver si en Panamá hay petróleo o gas natural, o en los mares territoriales de Panamá. Pero lo cierto es que hasta ahora nunca se ha encontrado”, señaló.
Sin embargo, la Secretaría Nacional de Energía no ha echado para atrás su anuncio de que están explorando la opción de explotar petróleo en el Caribe. Una noticia que se conoció justo antes de que Panamá recibiera la Semana del Clima en la que pedían más acciones para salvar el planeta y menos promesas.
El país centroamericano acogió la Semana del Clima que, por primera vez, trató temas específicos que hacen parte de la cumbre climática y que este año será en noviembre en Brasil. Y aunque todos coinciden en pedir más acciones para proteger el planeta, el Gobierno anfitrión anunció la posibilidad de explorar petróleo en el Caribe.
Panamá recibió una Semana del Clima muy particular. Antes, estos eventos servían como una preparación para la cumbre climática del año y se hacían en África, Medio Oriente, América Latina y Asia-Pacífico: todas antes de la COP del clima.
Pero desde este año, la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático cambió el formato para que en las Semanas del Clima se discutan oficialmente temas que hacen parte de la COP. Y ya no será una en cada región, sino dos encuentros al año. El primero de 2025 lo acogió Panamá del 19 al 23 de mayo y el segundo será en África, enfocado especialmente a los temas financieros.
“Creo que acertaron al reestructurar las Semanas del Clima para impulsar la implementación de temas específicos. En Panamá, debatimos mucho sobre temas relacionados con los bosques, hablamos de tecnología y sobre soluciones para la transición justa”, le explicó a France 24 en Español Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, que es la cumbre climática que acogerá Brasil a finales de este año.
Además de los temas que plantea Toni, Brasil aprovechó para presentar la propuesta que defenderá en Belém sobre el Mutirão Global. En portugués, esta palabra significa colaboración colectiva y como país anfitrión de la COP30, Brasil quiere convertirlo en el eje central de las discusiones para lograr pasar de una negociación a la implementación real de las promesas.
“Las COP se han convertido en mucho más que simples negociaciones. En las negociaciones terminamos el reglamento. Ahora es el momento de implementarlo y, sí, hay temas importantes que aún no hemos discutido en la negociación; pero creo que, con el espíritu que vimos aquí, todos piden que se acelere la implementación de las acciones y la negociación. Así que, con este espíritu, haremos algo en Belém que acelere la implementación”, le dijo Toni a nuestro corresponsal en Panamá, Óscar Sulbarán.
¿Qué ha pasado con la promesa de abandonar los combustibles fósiles?El llamado es reiterado: más acciones y menos promesas, especialmente, en lo que tiene que ver con los combustibles fósiles. En la COP28, que se realizó hace dos años en Emiratos Árabes Unidos, por primera vez se pactó abandonar el petróleo, el gas y el carbón; pero todavía no es claro cómo lograrlo.
“El tema más importante que debemos discutir en cualquier conversación sobre el clima que tengamos a partir de ahora es cómo implementaremos el Balance Global que decidieron en la COP28. Sin embargo, algunas disposiciones del Balance Global no están totalmente listas para ser implementadas y quiero llamar la atención específicamente sobre la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, que debe comenzar en esta década y no sabemos cómo sucederá. Esta es la conversación más difícil que el mundo necesita, porque los combustibles fósiles son responsables del 75% de las emisiones mundiales. Por lo tanto, si realmente estamos comprometidos a limitar el calentamiento global a 1,5ºC, debemos implementar la decisión de la COP28 de abandonar los combustibles fósiles”, indicó Stela Herschmann, especialista en política climática del Observátorio do Clima, una red de 133 organizaciones que trabajan en la agenda climática en Brasil.
Acciones es lo que también pide Panamá, el anfitrión de la Semana del Clima. Juan Carlos Navarro, el ministro de Ambiente del país centroamericano, señala que es hora de aceptar que no todos los países actúan con firmeza y que algunos van a las COP “a pasear”. “Digámonos la verdad, abajo y fuera la hipocresía. Tenemos que cuidar nuestros recursos internamente cada país, impulsar cada país la lucha contra el cambio climático, impulsar cada país, acelerar e impulsar la transición hacia energías limpias, como lo ha hecho Panamá que tiene el 70% de su energía limpia, acelerar la decarbonización de sus economías, cada uno internamente. Panamá es uno de los tres países que somos carbono negativo en el mundo. Y también cuidar nuestros parques. Panamá tiene, y es líder azul y verde, el 53,8% de su territorio marino, de sus mares territoriales protegidos, y tiene adicionalmente el 34,3% de su territorio protegido también del lado terrestre”, precisó.
Sin embargo, sus palabras contrastan con los anuncios de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá. Desde Texas, en Estados Unidos, el líder de la entidad, Juan Manuel Urriola, anunció que “(...) Panamá también está explorando la posibilidad de extraer petróleo y gas en alta mar al norte de Colón; los estudios sísmicos han finalizado y están en proceso de evaluación”.
Medios locales agregaron que la estatal petrolera colombiana Ecopetrol está asesorando a Panamá. A pesar de los anuncios, el ministro los desmiente
“Primero, en Panamá nunca se ha descubierto ni gas natural, ni tampoco yacimientos de petróleo, suficientes ni con la calidad necesaria para explotarlos. Nunca, no es cierto, no los hay. Segundo, no hay acuerdo alguno formal con Ecopetrol para nada. Tercero, no hay autorización ni concesión otorgada alguna para explotación petrolera en Panamá. Y cuarto, desde hace 40 años nos están contando y nos están diciendo de que hay exploraciones geológicas, geofísicas, no físicas en el terreno, pero sí con radares o gestión remota, sensores remotos, para ver si en Panamá hay petróleo o gas natural, o en los mares territoriales de Panamá. Pero lo cierto es que hasta ahora nunca se ha encontrado”, señaló.
Sin embargo, la Secretaría Nacional de Energía no ha echado para atrás su anuncio de que están explorando la opción de explotar petróleo en el Caribe. Una noticia que se conoció justo antes de que Panamá recibiera la Semana del Clima en la que pedían más acciones para salvar el planeta y menos promesas.