Los llamamos nativos digitales, pero ¿realmente comprenden lo que consumen?
Creemos que la fluidez con las pantallas implica competencia crítica. No siempre es así.
En el nuevo capítulo de Desafíos del Desarrollo, desmontamos uno de los mitos más peligrosos de la era digital: pensar que la Generación Z y la Generación Alfa no necesitan formación informacional.
La evidencia sugiere lo contrario. Son usuarios intensivos de tecnología, pero muchas veces sin las herramientas cognitivas para discernir, filtrar y cuestionar lo que consumen.
Los llamamos “info-diabéticos”: jóvenes sobreexpuestos a una dieta informativa desbalanceada, sin anticuerpos frente a la desinformación ni defensas frente a los sesgos algorítmicos.
Mientras América Latina ha centrado sus políticas en cerrar la brecha de acceso, países como Finlandia ya están en otra conversación: formar una ciudadanía crítica frente a la IA, los datos y la manipulación digital.
La alfabetización informacional no puede seguir siendo una asignatura invisible. Si no enseñamos a pensar en entornos digitales, la IA no cerrará brechas: las ampliará.
¿Estamos preparando ciudadanos críticos o solo consumidores dependientes?
Una pregunta urgente, no solo para educadores, sino para quienes piensan el desarrollo.
#DesafíosDelDesarrollo #GeneraciónAlfa #InfoDiabéticos #EducaciónDigital #CiudadaníaCrítica #IA #Desinformación #DesarrolloHumano #PolíticaPública #PensamientoCrítico