Un episodio con fines académicos donde se habla de la oportunidad pérdida del cine mexicano en los setentas y cómo la sociedad no se apropio de nuevos conceptos.
Bibliografía ocupada:
1) Castro, M. (2013). El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
2) Del Valle, G. (2015). Historia de México contemporáneo. Recuperado el 1/07/2020, de Blogs de Historia: https://bloghistoriademexicocontempora.wordpress.com/2015/05/18/influencia-de-la-epoca-de-oro-del-cine-mexicano-en-la-sociedad/#:~:text=A%20lo%20largo%20de%20la,masivo%20influyente%20en%20la%20sociedad.&text=Con%20el%20estreno%20de%20%E2%80%9CAll%C3%A1,inici%C3%B3%20su%20%C3%A9poca%20de%20oro.
3) FilmotecaUNAM. (2020). Curso Introducción a la Historia del Cine Mexicano: Sesión 5 - El nuevo cine mexicano [video]. YouTube. Recuperado el 2/07/2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=OAbDQ7BZEeA
4) FilmotecaUNAM. (2020). Curso Introducción a la Historia del Cine Mexicano: Sesión 6 - La crisis del cine mexicano [video]. YouTube. Recuperado el 2/07/2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=jvWLXXGTQxM
5) García, Benítez, C. (2010). La identidad nacional mexicana desde la lente del cine mexicano contemporáneo. Recuperado el 1/07/2020, de Mundo Nuevo: https://journals.openedition.org/nuevomundo/58346#ftn6
6) León, I. (2013). El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta. Universidad de Lima Fondo Editorial.
7) Silva, Escobar, J. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Recuperado el 1/07/2020, de Scielo.com: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000100002
8) Silva, J. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, 13(7), 7-30.
9) Standish, P. (s/a). Desarrollo del cine mexicano. Recuperado el 1/07/2020, de Cervantes.es: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_43/congreso_43_64.pdf