El origen del deporte no es del todo claro, dividiéndose entre varios países desde Fiyi hasta Perú.
Pero el primer contacto fue en Hawaii,
donde los llegados de Estados Unidos y Australia llevaron el Surf a sus países.
En 1976 se creó un circuito mundial de, cuya versión actual es la World Surf League.
El organismo rector del deporte es la Asociación Internacional de Surf (International Surfing Association, ISA), que hoy representa a unas 55 naciones. A su vez fue olímpico por primera vez en 2021, hace pocos meses.
En Argentina tardó en llegar,
se habla del pionero al nombrar a José Zurga esloveno radicado en Miramar o de que se originó con Daniel Gil en Mar del Plata, lo cierto es que de a poco entró en el país entre los ‘60y ‘70.
A nivel institucional la Asociación de Surf Argentina fue fundada en 1991 por un grupo de surferos marplatenses que busco darle un lugar a la disciplina dentro de las entidades deportivas del país. La ASA es el único ente reconocido por la ISA (Internacional Surfing Asociación) y por lo tanto la encargada de formar los equipos que representan al país tanto en torneo Panamericanos como en los Mundiales de las diferentes categorías que se disputan.
A nivel nacional actualmente resuena el nombre de Leandro Usuna, nuestro representante en esta disciplina en Tokio 2021. “Lele” comenzó muy joven con el tema del Surf y desde su infancia en San Diego, California, perfeccionó todo lo necesario para ser lo que es hoy en día
Entre otras cosas es campeón Mundial de la International Surfing Association en 2014 y 2016, Campeón Sudamericano de la World Surf League en 2016 y Campeón Argentino en las ediciones 2010, 2017 y 2018. Y como dijimos, quedará su huella en la historia cómo el primer surfista olímpico argentino. 🌊🏄🏽♂️