
Sign up to save your podcasts
Or
La gestora cultural argentina Diana Saiegh, quien fuera hasta hace muy poco presidenta del Fondo Nacional de las Artes, presenta este martes su libro ‘Gestión cultural. Recorridos y experiencias’ en la Maison de l’Argentine de la Cité Universitaria de París.
Diana Saiegh nació el 17 de marzo de 1948 en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo su graduación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y se diplomó en Estudios de América Latina en la Universidad de la Sorbona, París, Francia.
Tras la última dictadura y con el regreso de la democracia, integró un grupo de arquitectas con el objetivo de construir una Guía de arquitectura sobre Buenos Aires. Trabajó junto a Liliana Aslan, Alicia Santaló, Graciela Novoa e Irene Joselevich. Juntas, produjeron diez libros sobre el Inventario del Patrimonio Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (IPU) y una Guía de Arquitectura, también de la ciudad.
Fue convocada como Vicedirectora del Centro Cultural Recoleta, aunque aún no se llamaba así. Como Directora sucedió a Osvaldo Giesso, su primer impulsor, y allí fue donde inició su carrera en el ámbito de la gestión cultural durante los períodos 1990-1992 y 1993-1996.
Especializarse en gestión no la alejó de la arquitectura. Siempre está presente “la agudización de la mirada”, para un montaje, un recorrido, un programa, una comunicación gráfica.
En 1992, como Subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó ArteBA una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región.
En 1993 recibe la condecoración “Ordre de Chevalier des arts et des lettres” del Ministerio de cultura francés entregado por Jack Lang. Ese mismo año recibió el premio Eva Perón “La mujer en la cultura”. Obtienen, en coautoría con el IPU, el Primer Premio Nacional al Libro de Arquitectura.
Invitada por el Ministerio de Educación de la Nación dirigió la Casa Argentina en París (1997-2001). Allí llevo adelante una refacción sustancial (cocinas, baños, pisos) para mejorar las condiciones de quienes la habitaban. La sala principal -el Gran Salón- fue transformada en Salón de Usos Múltiples donde se realizan hasta el día de hoy, exposiciones, conciertos, presentaciones de libros y otras actividades. Contó para ello con la ayuda de Haby Bonomo, colega y artista. Con motivo de los 70 años de la Casa, editó el libro Inventario de sueños 1950-2000, sobre los artistas que allí residieron.
Fue Directora del Museo de Arte de Tigre (2008-2015). Durante su gestión editó los libros MAT 1912-2012. Museo de Arte Tigre, sobre Paul Pater su proyectista y Museo de Arte Tigre, cien años y más.
En 2020 asumió la presidencia del Fondo Nacional de las Artes, que se encarga de financiar y promover el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales sin fines de lucro con una mirada amplia y federal. Cargo que dejó hace unos meses.
La gestora cultural argentina Diana Saiegh, quien fuera hasta hace muy poco presidenta del Fondo Nacional de las Artes, presenta este martes su libro ‘Gestión cultural. Recorridos y experiencias’ en la Maison de l’Argentine de la Cité Universitaria de París.
Diana Saiegh nació el 17 de marzo de 1948 en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo su graduación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y se diplomó en Estudios de América Latina en la Universidad de la Sorbona, París, Francia.
Tras la última dictadura y con el regreso de la democracia, integró un grupo de arquitectas con el objetivo de construir una Guía de arquitectura sobre Buenos Aires. Trabajó junto a Liliana Aslan, Alicia Santaló, Graciela Novoa e Irene Joselevich. Juntas, produjeron diez libros sobre el Inventario del Patrimonio Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (IPU) y una Guía de Arquitectura, también de la ciudad.
Fue convocada como Vicedirectora del Centro Cultural Recoleta, aunque aún no se llamaba así. Como Directora sucedió a Osvaldo Giesso, su primer impulsor, y allí fue donde inició su carrera en el ámbito de la gestión cultural durante los períodos 1990-1992 y 1993-1996.
Especializarse en gestión no la alejó de la arquitectura. Siempre está presente “la agudización de la mirada”, para un montaje, un recorrido, un programa, una comunicación gráfica.
En 1992, como Subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó ArteBA una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de la región.
En 1993 recibe la condecoración “Ordre de Chevalier des arts et des lettres” del Ministerio de cultura francés entregado por Jack Lang. Ese mismo año recibió el premio Eva Perón “La mujer en la cultura”. Obtienen, en coautoría con el IPU, el Primer Premio Nacional al Libro de Arquitectura.
Invitada por el Ministerio de Educación de la Nación dirigió la Casa Argentina en París (1997-2001). Allí llevo adelante una refacción sustancial (cocinas, baños, pisos) para mejorar las condiciones de quienes la habitaban. La sala principal -el Gran Salón- fue transformada en Salón de Usos Múltiples donde se realizan hasta el día de hoy, exposiciones, conciertos, presentaciones de libros y otras actividades. Contó para ello con la ayuda de Haby Bonomo, colega y artista. Con motivo de los 70 años de la Casa, editó el libro Inventario de sueños 1950-2000, sobre los artistas que allí residieron.
Fue Directora del Museo de Arte de Tigre (2008-2015). Durante su gestión editó los libros MAT 1912-2012. Museo de Arte Tigre, sobre Paul Pater su proyectista y Museo de Arte Tigre, cien años y más.
En 2020 asumió la presidencia del Fondo Nacional de las Artes, que se encarga de financiar y promover el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales sin fines de lucro con una mirada amplia y federal. Cargo que dejó hace unos meses.