
Sign up to save your podcasts
Or


En este episodio, conversamos con Catalina Labarca Rivas, historiadora, periodista y gestora cultural. Desde 2013 vive en Buenos Aires, donde trabaja como encargada de contenidos del Festival Internacional de Literatura FILBA. Antes de eso, participó en los comienzos del proyecto Memoria Chilena, y ha colaborado en la internacionalización del libro chileno en ferias como Guadalajara, Frankfurt y Bolonia.
A partir de su trayectoria en distintas instituciones públicas y culturales, reflexionamos sobre los vínculos entre literatura, gestión cultural y circulación internacional del libro. Hablamos sobre:
las diferencias entre festivales y ferias,
los desafíos del financiamiento en el ámbito cultural latinoamericano, y
la importancia de generar redes regionales que amplifiquen voces del sur global.
También exploramos el rol simbólico del libro como mercancía, objeto cultural y vehículo de expansión intelectual y afectiva.
💡 Bonus track: Al final del episodio, se incluye un fragmento de un texto de Gabriel García Márquez, leído con voz sintética basada en inteligencia artificial. Esta es la quinta parte de la transcripción, basada en una grabación histórica de la radio HJCK de Colombia (1959), y disponible en el episodio: ¿Qué es un libro para Gabriel García Márquez? Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive → Escúchalo aquí
Este episodio forma parte de la serie ¿Qué es un libro?, un proyecto para el Máster en Culturas del Sur Global de la Universidad de Tübingen.
🎧 Acompáñanos en esta conversación con Catalina Labarca y descubre cómo la gestión cultural, la memoria y la literatura se entrelazan para difundir y conectar mundos desde el sur.
By ¿Qué es un libro?En este episodio, conversamos con Catalina Labarca Rivas, historiadora, periodista y gestora cultural. Desde 2013 vive en Buenos Aires, donde trabaja como encargada de contenidos del Festival Internacional de Literatura FILBA. Antes de eso, participó en los comienzos del proyecto Memoria Chilena, y ha colaborado en la internacionalización del libro chileno en ferias como Guadalajara, Frankfurt y Bolonia.
A partir de su trayectoria en distintas instituciones públicas y culturales, reflexionamos sobre los vínculos entre literatura, gestión cultural y circulación internacional del libro. Hablamos sobre:
las diferencias entre festivales y ferias,
los desafíos del financiamiento en el ámbito cultural latinoamericano, y
la importancia de generar redes regionales que amplifiquen voces del sur global.
También exploramos el rol simbólico del libro como mercancía, objeto cultural y vehículo de expansión intelectual y afectiva.
💡 Bonus track: Al final del episodio, se incluye un fragmento de un texto de Gabriel García Márquez, leído con voz sintética basada en inteligencia artificial. Esta es la quinta parte de la transcripción, basada en una grabación histórica de la radio HJCK de Colombia (1959), y disponible en el episodio: ¿Qué es un libro para Gabriel García Márquez? Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive → Escúchalo aquí
Este episodio forma parte de la serie ¿Qué es un libro?, un proyecto para el Máster en Culturas del Sur Global de la Universidad de Tübingen.
🎧 Acompáñanos en esta conversación con Catalina Labarca y descubre cómo la gestión cultural, la memoria y la literatura se entrelazan para difundir y conectar mundos desde el sur.