Como recordarás en el capítulo anterior hablábamos de la obsesión del hombre de tenerlo todo etiquetado y clasificado y que esta obsesión ha pasado a las ciencias, para su mejor estudio por supuesto. Hoy hablaremos de las divisiones temporales en Mesoamérica y cómo estas van de la mano para su aprendizaje.
La historia, como el tiempo que es su materia, aparece en principio como algo continuo. Sin embargo, también está hecha de cambios. Y desde hace mucho tiempo los especialistas han procurado señalar y definir esos cambios dividiéndolos, dentro de esa continuidad, en secciones a las que en un primer momento llamaron edades y, posteriormente, periodos de la historia.
CON LA PERIODIZACIÓN, el historiador configura a la vez una concepción del tiempo y proporciona una imagen continua y global del pasado al que hemos terminado por llamar historia.
La historia del México prehispánico osea antes de la llegada de los españoles se puede dividir en tres periodos u horizontes que es lo mismo, Preclásico, clásico y posclásico.Cada horizonte o periodo corresponde a diferentes momentos del desarrollo de las culturas prehispánicas.
Descarga la píldora el palacio de la memoria en el siguiente enlace:
http://www.mediafire.com/file/ex1q6mqhwiflsrl/Horizontes+para+estudio.mp3/file