El Senado de Alicante Plaza

El Caso Ábalos y los cheques gourmet


Listen Later

En El Senado de Alicante Plaza de hoy hablamos sobre la honradez, sobre qué debemos hacer para tener una sociedad más honrada, a propósito del Caso Koldo. 

¿Se puede ser justo sirviéndose solo de la razón, o son necesarios también ciertos sentimientos morales? ¿Está el heroísmo reservado a unos pocos seres excepcionales? ¿Es posible argumentar una ética universal y objetiva fundada en la inviolable dignidad humana? David Cerdá da respuesta a estos interrogantes abordando cuestiones trascendentales como la verdad, la libertad, el sentido vital o los principios.

El honor ha evolucionado en la historia, adoptando diversas formas. La más avanzada de ellas consiste en asumir libre y autónomamente deberes respecto al otro y a uno mismo. El motor principal de este honor ético es la valentía, rasgo principal de quienes causan el bien en este mundo.

Valiéndose de una prosa para todos los públicos en la que se dan cita la filosofía, la ciencia, la literatura, el cine y multitud de historias reales, el autor nos acerca a la extraordinaria aventura de distinguir el bien del mal y actuar en consecuencia.

El bien es universal de David Cerdá también es destacable. La pregunta acerca del bien nos interpela a todos y cada ser humano tiene una respuesta. Las hay más o menos coherentes, profundas y… verdaderas. Con este breve ensayo, David Cerdá presenta su entusiasmada defensa del carácter universal y objetivo del bien. Apoyándose en argumentos traídos de las distintas ramas del árbol del saber, desde la biología a la psicología y la filosofía, Cerdá se afana en desenmascarar las contradicciones de las posturas emotivistas y subjetivistas. Abundan en nuestra sociedad. 

Cerdá no tiene ningún reparo en presentar posiciones novedosas, impregnadas de la frescura y seguridad de un pensamiento maduro que se sabe propio, a la vez que no busca ampararse, como quien desconfía de sí mismo, en teorías morales de corte clásico. Afirma, por ejemplo, que para fundamentar la universalidad del bien no es necesario postular un telos, «al menos en sentido metafísico». En esa misma línea, asegura que la objetividad de la moral no requiere «volver a la teoría de los trascendentales y postular el Bien como un orden del ser». Un lector más bien metafísico probablemente desconfiará de una justificación del bien universal que no sea ontológica. ¿Dónde puede estar el fin universal del hombre si no es en su propia naturaleza? A pesar de todo, el lector tiene ante sí un ensayo que lo animará a reflexionar acerca de su propia visión del bien y descubrir la universalidad de una bondad que se revela en lo concreto.

¿Por qué es inmoral violar? ¿Por qué la vida de una mujer afgana es hoy peor, más injusta, que la de una mujer española? Por diversos motivos, hay un desconcierto moral, y ha dejado de ser fácil responder a estas preguntas. ¿Cuál es el alcance de la tolerancia y el pluralismo? ¿Por qué crece el número de quienes niegan que exista el libre albedrío?

Mediante argumentos diáfanos y sirviéndose de su habitual combinación de filosofía, literatura, ciencia o historia, Cerdá construye una vigorosa defensa de la universalidad del bien y el progreso moral, invitándonos a defender con rigor la dignidad y la justicia.


...more
View all episodesView all episodes
Download on the App Store

El Senado de Alicante PlazaBy Plaza Podcast