Hola que tal! Es un gran placer estar con ustedes. Hoy en la represa cibernética: Paloma Martínez Mendez, Leonardo Gimeno y Pablo Gómez Barrios, les presentamos El Castor Cibernético de este viernes 18 de mayo en vivo y en directo por Facebook Live, Youtube y en nuestro sitio rcinet.ca. Un caluroso saludo, a todas y todos y gracias por su agradable compañía!
Escuche ES_Entrevue_2-20180518-WIS20
(CBC)
Un saludo especial a Nelson Contreras Rincón y a su esposa María Victoria, que escucha-ven este programa los viernes y con quienes tuve la oportunidad de encontrarme y conversar la semana pasada cuando estuve algunos días en Barranquilla, Colombia. SALUDOS!
LA MUSICA
La música de este Castor Cibernético estará a cargo hoy del compositor colombo-canado-montrealense Ramón Chicharrón, quien lanzará el próximo 24 de mayo su álbum titulado Merecumbé.
LOS TEMAS QUE DESTACAMOS ESTA SEMANA
Paloma Martínez Méndez nos presenta y nos habla justamente de Ramón Chicharrón.
El compositor e intérprete de raíz colombiana y alma montrealesa Ramón Chicharrónlanzará en Quebec el 24 de mayo Merecumbé, su nuevo álbum. El joven músico vino a visitarnos a Radio Canadá Internacional y nos contó cómo lo influenciaron las cumbiambas Colombia, la selva costarricense, sus monos y los músicos de Montreal…
Con su groove psicotropical, sus ritmos de cumbia y champeta y su batería afrocolombiana, Ramón Chicharrón quiere transportar su público a un viaje rítmico, colorido y “chicharrónico” a través de un sonido único y mezclado. Con letras inspiradas en la Pachamama, la diosa de la tierra entre los pueblos andinos, y la situación de los migrantes, Ramón espera compartir un mensaje de conciencia a la vez que revisita los ritmos folklóricos y los adapta a los sonidos electrónicos.
Rufo Valencia los invita a escuchar un reportaje sobre la demanda que le puso a Canadá un inmigrante injustamente acusado de terrorismo.
(Foto: Ryan Remiorz/The Canadian Press)
Abousfian Albelrazik es un canadiense nacido en Sudán que fue acusado sin fundamento de ser terrorista y apoyar a la red al Qaeda. Víctima de la indiferencia del gobierno canadiense del conservador Stephan Harper, que le negó un pasaporte para impedirle regresar a Canadá, Abdelrazik pasó seis años en una cárcel en Sudan.
En 2009, la Corte Federal canadiense estableció que sus derechos fueron violados y ordenó al gobierno canadiense que facilite su regreso al país. Los últimos detalles sobre este caso indican que el gobierno canadiense decidió abandonar las conversaciones de mediación ante una demanda de 27 millones de dólares como compensación por daños y perjuicios presentada por Abousfian Albelrazik.
Leonardo Gimeno nos habla de Dormio, un nuevo dispositivo que está desarrollando el M.I.T
MIT Media Lab/Oscar Rosello
Según el instituto Español del Sueño, el “sueño” como tal es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite al ser humano restablecer funciones físicas y psicológicas absolutamente necesarias para un pleno rendimiento.
En este contexto, el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) en la introducción de este proyecto, asegura que “el sueño es un país olvidado de la mente” y a sabiendas que pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo, un grupo de investigadores de este prestigioso centro de estudios desarrolló un proyecto que permite acceder a estado de sueño semi-lucido, recabar información y ponerla a disposición para mejorar la memoria, el aprendizaje y la creatividad de los seres humanos.
A grandes rasgos, esto significa que con este dispositivo, los individuos que lo utilicen, tendrán la posibilidad de tomar algo de control sobre la consciencia a través de una “interfaz de sueño”.
Yo por mi parte, los invito a escuchar un reportaje sobre un documento de orientación en lo que respecta a la inmigración en Quebec presentado por un partido politico de Quebec.
(THE CANADIAN PRESS/Jacques Boissinot)