El imparable expolio: El Saqueo del Pasado
Detrás de cada museo, de cada colección privada, hay una historia que no siempre se cuenta. Una historia de tumbas saqueadas, de piezas arqueológicas desaparecidas y de un mercado negro millonario. Hoy nos adentramos en el oscuro mundo del expolio arqueológico.
Marc Balcells: Cuando los ladrones saquean una tumba, la destruyen para siempre. No solo es un robo, es un atentado contra la historia y la ciencia. Durante mi investigación, conocí a tombaroli retirados, los 'ladrones de tumbas' italianos. Muchos ni siquiera creen que lo que hacen sea un crimen, lo ven como una tradición o un negocio. Pero lo cierto es que, sin ellos, no habría mercado negro de antigüedades.
Experta: El problema no es solo Italia. En España, en Bulgaria, en Oriente Medio... el saqueo arqueológico es un fenómeno global. Durante años, museos de renombre han adquirido piezas de origen dudoso. Si hicieran una investigación a fondo, se llevarían una sorpresa desagradable.
Agente: El tráfico de piezas arqueológicas mueve miles de millones al año. Se lavan a través de falsos certificados y ventas encadenadas. Hay piezas expoliadas que terminan en subastas, en galerías y hasta en casas de subastas de prestigio. La clave está en cortar el problema desde la raíz: sin saqueadores, no hay mercado.
Experto en leyes: En países como España, las sanciones son irrisorias. Un saqueador puede ser multado con apenas 3.000 euros, cuando una sola pieza puede valer diez veces más en el mercado negro. Necesitamos penas más duras y una mejor educación sobre el valor del patrimonio.
Narrador: El expolio arqueológico es un crimen contra la humanidad. No solo nos roba el pasado, sino también el derecho a conocerlo. Si queremos proteger nuestro legado, debemos actuar ahora. La historia no se defiende sola.